éxito_semilla_fracaso_semilla_éxito

El fracaso es la semilla del éxito y el éxito, la semilla del fracaso.

El miedo al fracaso afecta nuestro estado emocional

terapia_gestaltEl miedo a fracasar afecta nuestros comportamiento y también nos genera malestar emocional afirma el psicólogo Raúl Gutierrez, autor de libro de Autoestima, habilidades sociales y asertividad.  El fracaso, dice,  es el sentimiento que surge cuando no logramos lo que nos hemos propuesto, es una emoción personal y subjetiva de la que únicamente nosotros somos responsables y por lo tanto, los únicos que la podemos superar.

Como afirma el psic. Gutierrez, es  imposible que siempre salga todo como nosotros queremos, de modo que serán muchas las ocasiones en las que fracasemos en cualquiera de los diferentes ámbitos:  laboral, sentimental, académico… en cualquier momento y con diferentes intensidades y, si «errar es de humanos» ¿por qué entonces nos queremos comprar la imagen de perfectos e infalibles? Seguramente es porque no queremos darnos cuenta del alto costo que esto genera para nuestra salud física, mental, emocional y social. 

Por lo tanto sería una muy buena idea desarrollar la capacidad para  afrontar el fracaso en lugar de evitarlo o negarlo, porque el único modo en el que podríamos evitar  el fracaso es no haciendo nada que pueda salir mal, es decir, morirnos, pues no existe la posibilidad de evitar fracasar en este plano humano.  No importa dónde hayamos aprendido esta idea de la perfección, si en la familia, en la escuela o en la sociedad, pero la verdad, es que todas las ideas con las que estamos condicionados (o mejor dicho nuestra mente) son muy poco realistas y por lo tanto verdaderas. Ya otras culturas lo han dicho infinidad de veces en centenares de libros:

el fracaso es la semilla de futuros éxitos… sí, pero también los éxitos son las semillas de futuros fracasos. 

éxito_fracaso_manejo_gestalt_terapiaEl éxito y el fracaso son en realidad, dos caras de una misma moneda en un proceso dinámico e infinito. Son lo mismo y no pueden existir el uno sin el otro pues actúan en un constante proceso dinámico donde SIEMPRE uno viene seguido del otro. Por lo tanto, si te niegas a aceptar el fracaso, despídete también del éxito. Si te interesa realmente el éxito, acepta entonces la necesidad de fracasar sabiendo que en cada fracaso está la posibilidad o el germen del éxito.

Mientras más relajados estemos y más aceptemos las muchas posibilidades de equivocarnos que tenemos – por nuestra causa o, muchas veces, por causas externas -, paradójicamente, más existirá la posibilidad que, con esta actitud, nos equivoquemos menos.

Pero cuando a la persona la domina el miedo a equivocarse, a fallar o a fracasar porque piensa que eso le atraerá el rechazo, el juicio, la burla o la decepción de otros, más estresado actuará y más posibilidades tendrá de equivocarse más rápido y de forma más dramática o dolorosa lastimando, además, su amor propio o valía personal.

Piénsalo por un momento:

¿realmente vale la pena dañar tu amor propio

por una experiencia en tu vida que no salió como tú esperabas?

De modo que aprendamos a fracasar con los siguientes consejos*:

actitud_positiva1. No anticipemos los fracasos: no podemos saber con exactitud lo que va a ocurrir, de modo que no nos repitamos que algo va a salir mal cuando lo que queremos es todo lo contrario. Evitemos mensajes del tipo “seguro que sale mal”, “no sé por qué me meto en esto porque no va a salir bien”, “no seré capaz” y cambiémoslos por otros como “voy a intentar hacerlo como me he propuesto”, “ya veremos cómo sale”o “si no sale bien, ya me ocuparé después”, «No pasa nada si fallo, todo tiene solución». «Aunque me sienta mal al principio, lo voy a poder superar». 

2. No te etiquetes: es muy importante ser capaces de ver la diferencia entre fracasar en algo concreto y ser un fracasado. Todos fallamos alguna vez, así que ¿todos somos unos fracasados? Está claro que esto no es así, no te definas por un fracaso ni permitas que otros lo hagan. Si tienes duda, observa las historias de los triunfadores, de los líderes, de muchos seres ejemplares… llegaron a donde llegaron porque no se sometieron ante el fracaso ni se quedaron atrapados, todo lo contrario, cada fracaso fue el motor que los llevó a lograr sus sueños y sus metas. Para ejemplo Steve Jobs, uno de los inventores de la Mac de Apple.

(Te recomiendo mucho que veas este discurso de Jobs done te quedará claro lo que estamos diciendo). Steve Jobs Discurso en Stanford. 

entrenar_para_éxito3. No generalices: a lo largo de nuestra vida iremos obteniendo éxitos y fracasos. No es posible que todo salga bien ni que todo salga mal. Así que no exageremos pensando que “siempre todo nos sale mal”, recuerda que el éxito y el fracaso son un proceso dinámico donde siempre, uno es la causa del otro.

4. El miedo al fracaso es subjetivo y el fracaso también: para lo que muchas personas son fracasos para otros son oportunidades, experiencias, nuevas puertas que se abren… de modo que no te dejes engañar. Cuando a raíz de un “fracaso” conseguimos algo positivo ¿podemos considerarlo fracaso? La vida es cambio, y muchos de esos cambios positivos son resultado de situaciones que no han salido como nosotros queríamos, a las que, en un momento dado, las consideramos un dolor de cabeza, nos molestaron o nos lastimaron. Tómate un minuto para recordar una de esas situaciones negativas o de fracaso, sin la cuál, no podrías haber alcanzado una situación positiva o de éxito más adelante, sin siquiera esperarlo. 

5. Valora los fracasos después de un tiempo: la perspectiva temporal es muy importante para poder evaluar las circunstancias y disponer de más información. Los buenos jugadores de póquer – o en cualquier otro juego en realidad -,  saben que hasta con malas cartas se puede ganar, lo que importa es la habilidad y la destreza con la que juegues tus cartas. De modo que no evalúes la situación antes de tiempo y TEN PACIENCIA

terapia_gestalt6. No dejes que el miedo gobierne tus actos:  El miedo es capaz de hacer que no disfrutes en el momento, que lo pases mal, que quieras huir, pero no dejes que el miedo decida por ti ni que  te impida conseguir tus objetivos. Aunque no lo hagas del todo bien, si es lo que quieres, no dejes de intentarlo. Aprende de cada etapa del proceso y ve mejorando a cada paso. Ya lo dijo Tomás Alba Edison, él nunca vio sus fracasos como tal, veía cada uno de ellos como un paso más cerca del éxito. 

7. Acepta los fracasos como parte de la vida: puede que no sea agradable fracasar, pero como ya hemos dicho, es preferible aceptarlos que evitarlos a toda costa, a fin de cuentas, la realidad es que muy pocos de ellos son fatales, la mayoría de nuestros errores o fallos en la vida, son pasajeros y tenemos la capacidad para superarlos y superar el dolor que nos ocasionaron. 

8. Saca siempre algo positivo: cuesta lo mismo quedarnos con lo positivo que con lo negativo, así que vale la pena buscar el lado bueno, puede ser algo que hayamos aprendido, alguien interesante que hayamos conocido en el proceso, algo que podamos mejorar y cómo podremos disfrutar más la próxima vez. Siempre, ante cada fracaso o error, intenta preguntarte: ¿Qué sacado de bueno de esto? ¿Qué he aprendido? ¿Cómo puedo utilizarlo para mi aprendizaje, crecimiento o para  ser mejor persona?

temor fracaso9. No te infravalores: los seres humanos somos capaces de afrontar situaciones mil veces más graves que fracasar. Confía en que eres lo suficientemente fuerte para soportar ciertas dosis de frustración o fracaso y utiliza esta confianza para exponerte a situaciones y objetivos que deseas lograr.

10. Las metas que más nos importan son también donde surgen mayores temores: el temor al fracaso va a surgir allí donde queremos triunfar. Esto es lógico, de modo que no lo utilicemos como excusa para no intentarlo. Transformemos el miedo que nos empuja hacia atrás en motivación para salir hacia delante.

De este modo perderemos el miedo al fracaso y nos aproximaremos más al éxito. Y si aún así no lo conseguimos habremos disfrutado mientras lo intentábamos.

Al final no valoraremos tanto nuestros triunfos como nuestra felicidad.

 

* Estos consejos los adapté de los propuestos por el psicólogo Raúl Gutiérrez  autor del libro Autoestima, habilidades sociales y asertividad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.