La paradoja de la dependencia

La paradoja de la dependencia nos enseña que, cuanto más eficiente es la dependencia mutua o interdependencia, más independientes y eficaces se vuelven en lo individual. Vivimos en una sociedad que desprecia las necesidades básicas de intimidad, proximidad y, principalmente, dependencia, al tiempo que sobrevalora la independencia y la autonomía, pese a lo perjudiciales que son estas creencias, las tenemos tan arraugadas, que es difícil que no creamos en ellas.
Desde la década de los años 20 se tenía la creencia que «el exceso de amor materno» era perjudicial para el niño, lo volvería asustadizo, inseguro. En cambio, si se dosificaba, se podía conseguir que fuera una persona más autónoma, segura, independiente, adaptable y con recursos, sin sentir un gran apego por ninguna persona o lugar.
Mary Main comprobó que a los adultos, también se les podía clasificar según su estilo de apego dependiendo de las relaciones que habían tenido con los padres y que estos, a su vez, influían en su estilo parental. Los adultos también adoptan estilos de apego característicos en el contexto de las situaciones afectivas. Para conocer, como adultos, a qué estilo de apego pertenecemos, se creo la encuesta del amor. (Cindy Hazan).

Seguir leyendo

Tu voto:

Enfrentar al miedo

El objetivo real de nuestro miedo es desafiarnos para romper nuestras cadenas y hacernos libres para seguir nuestro camino en la vida, sin las ataduras del pasado. Pero, lo que las personas hacemos generalmente es confundir el objetivo del miedo, percibiéndolo como nuestro enemigo, sin llegar a entender qué, lo que en realidad pretende, es enseñarnos a tener más confianza en nosotros mismos y a ser más fuertes.

Seguir leyendo

Tu voto:

Los trastornos de la ansiedad más comunes

Ansioso es una derivación de la palabra latina Angere, que significa asfixiar o sofocar, que, también, es un síntoma bastante común de la ansiedad es la sensación de opresión y ahogo en la garganta o en el pecho.

Otros síntomas de la ansiedad, de los que ya hemos hablado, son el temblor, las náuseas, el sudor y las palpitaciones. También debemos incluir otros síntomas como padecer algunos de estos temores: pérdida de control, miedo a enfermarse o miedo a morir y la evitación a causa de la ansiedad intensa generada por otras personas, animales o cosas.

Seguir leyendo

Tu voto:

terapia_gestalt_orientación_homosexual

El mayor de mis miedos

Uno de los miedos más difíciles de enfrentar, es el miedo a SER UNO MISMO. Muchas veces, el precio que hay que pagar, es defraudar a aquellos que no nos aceptan por ser quienes somos y que intentan convencernos u obligarnos a ser como DEBEMOS SER, y, por no cumplir esas expectativas, corremos el riesgo de ser rechazados, juzgados, condenados. Sin embargo, si de verdad queremos tener una vida plena y feliz, no podemos sacrificar nuestra verdadera identidad, por nada ni por nadie, debemos enfrentar esos miedos y tener el coraje de decir: Sí, este soy yo, me reconozco como una persona diferente en muchos aspectos, pero no por ello, menos digna, yo también tengo derecho a ser respetado por ser quien soy. Cuando podemos hacerlo, estamos listos para vivir una vida verdadera, la que en realidad nos corresponde, y la única con la que nos podemos sentir realmente satisfechos.

Seguir leyendo

Tu voto:

Mafalda cumple 50 años

Mafalda es una niña de papel que este jueves ha cumplido 50 años. «Todos creemos en el país, lo que no se sabe es si a esta altura el país cree en nosotros». El dibujante «Quino» extrajo hace medio siglo de su cabeza, cuando era veintiañero, a la meditabunda niña que, asombrada, contemplaba el planeta desde la esquina de la calle de Chile con Defensa, en una ciudad de Buenos Aires donde corrían los aires fríos que vinieron después de la II Guerra Mundial. Argentina no sufrió las grietas de las explosiones, pero sí el miedo al final de la historia.

Y Mafalda se dedicó entonces a contemplar el mundo no fuera a ser que ya no hubiera mundo que contemplar. «¿Por dónde hay que empujar este país para llevarlo adelante?»,

Seguir leyendo

Tu voto:

EL ARTISTA: aprender de las caídas

El Artista es un film que se puede plantear desde diferentes ángulos dentro de un análisis psicoterapéutico como pueden ser el no saber enfrentar los cambios, el fracaso después de haber conocido la fama y el miedo de reconocerse internamente más allá de las máscaras y los roles.

También se puede explorar el relacionado con el destino o la rueda de la fortuna, en aquellas ocasiones en las que la vida nos pone en la cima y, de un momento a otro, nos deja caer estrepitosamente.

Seguir leyendo

Tu voto:

Los síntomas de la ansiedad y la evitación

La ansiedad se manifiesta de forma diferente en cada persona. En muchas ocasiones no somos conscientes de que padecemos la ansiedad o algún trastorno relacionado con ella. Los síntomas de la ansiedad pueden ser muy numerosos y cada persona experimenta un conjunto particular de síntomas que determinan el tipo de trastorno que padece. La ansiedad se presenta en forma de pensamientos, creencias, sensaciones y conductas observables. Algunas personas presentarán síntomas en todas las áreas y otros sólo en una o dos de ellas. La evitación es una forma de reducir momentáneamente la sensación de ansiedad, pero, en la medida en que más se evite aquello que es amenazante, el problema no desaparecerá, por el contrario, irá en aumento generando que un problema que en un principio se puede controlar se vuelva cada vez más grave. Por ello, lo mejor contra el temor a algo, es enfrentarlo y no evitarlo.

Seguir leyendo

Tu voto:

1 2 3