terapia_gestalt_duelos_perdidas

Cuando mamá se adelanta en el viaje: consejos para enfrentar la pérdida

Muchas veces, ante una pérdida, los seres humanos se enfrentan a asuntos inconclusos con la persona que se ha marchado. Estos pueden representar aquellas cosas, positivas o negativas, que no se expresaron en vida, principalmente sentimientos como la culpa, el perdón, el enojo, la tristeza, el agradecimiento o el cariño. La terapia Gestalt ofrece diversas estrategias para poder cerrar dichos asuntos como pueden ser el uso de rituales, la escritura terapéutica, las visualizaciones y, quizás la más importante, la técnica de la silla vacía creada o, por lo menos popularizada, por el padre de la Gestalt Fritz Perls.

Seguir leyendo

Tu voto:

terapeuta_gestalt

¿Es necesario salir de la zona de confort?

Con frecuencia, nos refugiarnos en cosas, en personas o situaciones que en principio nos generan seguridad, pero que con el tiempo, terminan por sepultar nuestra fuerza, nuestra confianza o nuestro poder personal.
Ejemplo de ello puede ser refugiarse en una pareja a la que ya no se ama o con quien ya no se es feliz, un trabajo que por mucho que siga brindando un salario y ciertas prestaciones se ha vuelto rutinario, aburrido, poco motivante o creativo; seguir en la casa de los padres cuando ya hace tiempo que se cumplió la edad para salir al mundo a hacer la propia vida y desarrollar los propios recursos, etc.

Seguir leyendo

Tu voto:

Contacto físico: cuando sobran las palabras

¿De qué depende que la persona califique el contacto físico como apropiado o como algo inapropiado?
Mucho dependerá del contexto: los elementos culturales de cada quién, la cantidad o el tipo de contacto, las edades de los involucrados, tanto de quien ofrece el contacto como de quien lo recibe y de la relación que exista entre los implicados.
Puede tratarse de una pareja, de un padre/madre y un hijo/hija; un familiar adulto con un sobrino o primo niño, etc.
Es necesario ver en cada caso todos los factores mencionados para poder determinar si el contacto es adecuado o no, si es sano, nutricio, positivo o si es un contacto inadecuado que puede dañar a la persona.

Seguir leyendo

Tu voto:

terapia Gestalt y resolución de conflictos

Éxito es: no perder de vista lo realmente importante

La dificultad excesiva para inhibir las respuestas impulsivas ante las necesidades o deseos internos o ante los estímulos externos deteriora la capacidad de autogobernarse y, por tanto, obstaculiza una serie de procesos cognitivos básicos para el aprendizaje.
Es obvio subrayar que cuando la impulsividad se presenta acompañada de conducta agresiva frecuente, el individuo se encuentra con obstáculos significativos para establecer relaciones sociales positivas con sus cuidadores o para lograr sus objetivos y satisfacer sus necesidades. Es por ello, que resulta muy importante aprender a no perder de vista cuál es el objetivo que se desea alcanzar más allá de los impulsos a enojarse, salirse de control y querer demostrarles a los demás que uno es el que tiene la razón. No es una cuestión de “tener la razón”, pues la realidad es que cada quien tiene las suyas, por mucho que eso nos frustre, de lo que se trata es de mantener la mente fría y la atención suficiente para reconocer (o para no olvidar) cuál es el verdadero “paquete” que queremos obtener y encontrar las mejores alternativas para lograrlo.

Seguir leyendo

Tu voto:

retiro_meditación_gestalt

Los beneficios emocionales obtenidos a través de la meditación

Ciencia y espiritualidad parecen dos polos opuestos, sin embargo, los neurocientíficos están registrando los beneficios neurobiológicos que produce la meditación, como por ejemplo el aumento de la concentración y la mejora de la atención. Se ha comprobado que meditar con regularidad modifica la actividad neuronal , cambia los canales de la percepción y de la atención, favorece el control emocional y fortalece zonas cerebrales relacionadas con la empatía y la compasión.

Seguir leyendo

Tu voto:

Salir del closet y recuperar el derecho a ser uno mismo

A veces, aunque estemos haciendo lo correcto desde nuestro punto de vista, las reacciones y los comentarios de los demás nos hacen dudar de si estamos hemos tomado la decisión correcta. En estos casos hay que tener mucho cuidado de identificar si la reacción de juicio, de reproche o de censura del otro no es en realidad, un reflejo del miedo y del enojo de la persona que nos juzga porque le estamos haciendo ver que nosotros sí estamos teniendo el valor de movernos, de cambiar, que estamos teniendo el coraje de correr nuevos riesgos para poder ser nosotros mismos, a diferencia de ellos que han decidido quedarse, por miedo, por cobardía, en su mismo lugar de seguridad, aunque eso signifique traicionarse a sí mismos.

Seguir leyendo

Tu voto:

1 2 3