Secreto, definición:
(Del lat. secrētum).
m. Cosa que cuidadosamente se tiene reservada y oculta.
m. Reserva, sigilo.
m. Conocimiento que exclusivamente alguien posee de la virtud o propiedades de una cosa o de un procedimiento útil en medicina o en otra ciencia, arte u oficio.
m. misterio (‖ cosa que no se puede comprender).
Fuente: Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)
Efectivamente, el secreto es algo que se oculta intencionalmente y se relaciona con conceptos como engaño, mentira, prohibición, intimidad. La energía que contienen los secretos es muy poderosa y mueve muchas cosas. Podemos verlo con claridad en el arte, la literatura, el cine y en muchas series de televisión. Uno de los mayores intereses que mueven las emociones del público es justo la que se genera a través de los secretos que ocultan los personajes, tanto los protagonistas buenos como los villanos. Sabemos, de antemano, que el hecho de ocultar un secreto genera muchos conflictos, infelicidad o injusticia a los personajes de la trama.
Por poner un ejemplo en la serie española Grand Hotel se manejan una gran cantidad de secretos, como el que uno de los camareros de nombre Andrés, hijo de la ama de llaves, desconozca que en realidad él es el primogénito del difunto dueño del hotel, y que nunca fue reconocido como tal. La verdad de este secreto está en una carta, – que pasa de mano en mano a lo largo de muchos capítulos hasta ser destruida por los villanos -, donde el dueño del hotel, confiesa la verdad antes de morir, y deja como principal heredero a Andrés, su hijo, para compensarlo por haberle quitado sus derechos y dejarlo en el engaño, viviendo en el mismo lugar que su familia, pero como un simple camarero.
Si en una serie la trama se mueve por causa de los secretos que ocultan los personajes ¿qué no ocasionarán en el interior de prácticamente cualquier familia de la vida real?, porque no es difícil pensar que existan todo tipo de secretos entre algunos o varios de sus miembros.
Es importante aclarar que no todos los secretos son dañinos ni son causa de separación como se podría llegar a pensar. Partamos por identificar cuáles son los secretos sanos y los secretos destructivos.
Secretos sanos y destructivos
Sanos
Son los que protegen al grupo o la familia y a todos sus miembros ayudándoles a crecer como individuos.
Destructivos
Este tipo de secretos evitan que florezca la confianza, la intimidad, la libertad, el crecimiento personal y la reconciliación. Lo que desconocemos de otros miembros de la familia puede llegar a producir mucho daño. De acuerdo a la teoría sistémica y de constelaciones familiares, los hijos, los nietos o cualquier otro descendiente los acabarán reproduciendo hasta que, tarde o temprano, salgan a la luz.
¿Cómo se revelan los secretos?
Los secretos se revelan de diversas formas como pueden ser a través de sentimientos, conductas, pensamientos o reproduciéndolos en la vida de uno mismo. No hay una fórmula para saber cuándo, cómo o a quién serán revelados. La búsqueda de la consciencia es llegar a descifrar los secretos familiares, llegar al alma de la familia y entender por qué es como es, comprender las ambigüedades que se perciben hacia el interior y que genera mucha ansiedad el no poder llegar a comprenderlas por algo que no se dice, pero que está ahí afectando todo el sistema.
Es muy importante que las personas asuman la responsabilidad de sus propios secretos y que puedan reconocer que éstos pueden ser perjudiciales tanto para uno mismo como para otros. Veamos ahora una clasificación de los diversos tipos de secretos que pueden existir para comprender mejor cada uno de ellos.
Algunos tipos de secretos comunes
- Individuales. generativos, adaptativos, referentes a la formación de identidad.
- Generacionales. los secretos de los abuelos, los de la pareja y los secretos entre hermanos.
- Protectores. Aquellos que protegen a la familia de alguna manera y la dignidad de cada uno de sus miembros.
- Divertidos. Su intención es generar sorpresas y aportar alegría a los miembros.
Secretos constructivos & Secretos destructivos
Constructivos
Los secretos constructivos comparten el poder entre los miembros del grupo. Cada quien tiene derecho a tener sus propios secretos para salvaguardar su identidad e integridad y esto se respeta como un acuerdo entre todos. Veamos cuales son sus atributos.
- Pudor. Hay cosas que los miembros no quieren decir por modestia o por pudor. Por ejemplo, el chico o la chica adolescente que se enamora por primera vez y que no quiere reconocerlo – por vergüenza – ante su familia, por ser una experiencia nueva y desconocida. Cuando alguno de sus padres u otro miembro quiere obligarlo a confesar, aunque lo tome como juego o lo haga por cariño, puede generar enojo e incomodidad en la persona. Otros ejemplos son los cambios en el cuerpo o en la conducta también durante la etapa de la adolescencia. En el caso de la modestia, podría ser, por ejemplo, que alguien no quiera mencionar que ha recibido algún tipo de reconocimiento en la escuela o en el trabajo.
- Funcional. Un secreto es funcional cuando es fruto de la modestia y protege la privacidad de la persona. Este tipo de secretos favorecen los límites entre los miembros y ayuda a que se lleven bien.
Protectores. Los secretos constructivos, como podemos ver, son protectores de los derechos básicos de cada miembro del grupo.
- Generativos. Favorecen el desarrollo de la intimidad, de la consciencia y la libertad. Dan expansión de vida. Si el niño está llegando a la pubertad o adolescencia y a tenido, por ejemplo, un evento vergonzoso con sus pares, tal vez no desee compartirlo con su familia y quiera elaborarlo y resolver la situación por sí mismo. Él (o ella) están en todo su derecho de hacerlo, pues es parte de su desarrollo donde se da cuenta que hay situaciones en la vida que ahora toca resolverlas por el mismo y no a los demás. Los padres y demás familiares deberán respetar su decisión de ser reservado aunque su intención o deseo sea apoyarlo comprendiendo que es parte de su crecimiento y la construcción de su autonomía.
- Generacionales. Preservan los límites entre los miembros de la familia de acuerdo a su jerarquía. Los secretos que pertenecen a los padres y que están relacionados a su vida íntima como pareja no son de la incumbencia los hijos ni tienen porque conocerlos. Del mismo modo, los secretos entre los hermanos no necesariamente tienen que ser del conocimiento de los padres salvo que pongan en riesgo la integridad de menores.
En resumen, los secretos constructivos favorecen la confianza, la comunicación, el desarrollo de un “yo” fuerte y un elevado nivel de intimidad. Son benignos y pueden favorecer la diversión, el vínculo afectivo entre los subgrupos (hermanos, pareja) y la creatividad.
Destructivos
Las características de los secretos destructivos son las siguientes:
- Generan abuso de poder.
- Generan vergüenza.
- Sustituyen a los límites de privacidad.
- Atentan contra los derechos básicos.
- Deterioran la individualidad, la consciencia y la libertad.
- Vínculos transgeneracionales. Triángulos progenitor / hijo. Adjudicar el rol de cónyuge a un hijo. Adjudicarse el dolor de alguno de los progenitores, del matrimonio o de la familia entera.
- Producen desconfianza.
- Atentan contra la comunidad.
- Interfieren en una sana comunicación.
- Abruman, generan tensión y aislamiento.
- Generan pérdida de identidad y aislamiento.
Criterios para abrir o no los secretos
Según el autor del libro Secretos de Familia, John Bradshaw, dependiendo del grado al que pertenezcan los secretos estos conviene o no abrirlos. Los grados que el autor menciona en su libro son los siguientes:
- PRIMER GRADO: LETALES. Todos necesitan ser confrontados y develados.
- SEGUNDO GRADO: PELIGROSOS DESMORALIZANTES. También estos necesitan ser confrontados y develados.
- TERCER GRADO: DAÑINOS. En este tipo de secretos deben tomarse en cuenta el proceso familiar y los contextos social, cultural, étnico y religioso para tomar la decisión de confrontarlos y develarlos.
- CUARTO GRADO: ANGUSTIANTES. Es importante tener en cuenta el proceso familiar y el contexto social, cultural, étnico y religioso.
En próximos artículos daré una información más específica y ejemplos de cada uno de ellos para mayor claridad y hablaré también del impacto que generan en la familia .los secretos ocultos
También, si estás interesado en conocer más profundamente sobre el tema de los secretos, te recomiendo que leas el libro de John Bradshaw, Secretos de Familia.
Reblogueó esto en Bienvenida a tu vida.
Me gustaMe gusta
Creo que una cosa es tener un secreto y la otra manejar la privacidad de la informacion según el contexto. Para tomar uno de sus ejemplos que unos padres no hablen de detalles «prácticos» de su intimidad a sus hijos menores no es lo mismo que pretendan mantener «en secreto» que se acuestan juntos para entre otras cosas tener relaciones sexuales. Lo primero es parte de la intimidad, lo segundo es un moralismo que puede tener consecuencias en la salud psíquica de los hijos. Otra situación es cuando algún enfermo terminal o algún familiar de éste, quiere negarsele su verdadero estado de salud para evitar que «sufra». Esto puede llegar a convertirse en una verdadera «conspiración de silencio», inútil, cada vez más difícil de mantener pues hasta el muriente toma consciencia, al menos en parte, finalemnet de la cercanía de su muerte. Desde este entender creo que todo secreto sostenido, a la larga, no es sano.
Me gustaMe gusta
Gracias Julio, estoy totalmente de acuerdo contigo. El tema de los secretos es muy complejo, es por ello que el autor de secretos de familia, es muy preciso al clasificar los secretos en diferentes niveles, para poder considerar, cuando es conveniente y cuando no, develarlos. Si quieres saber más sobre el tema puedes leer su libro donde encontrarás mucha precisión al respecto.
Me gustaMe gusta