cerebro

El estrés: riesgos y beneficios

Unknown¿Cómo vivimos el estrés?

No a todas las personas les producen estrés las mismas cosas ni todas las personas lo viven en la misma intensidad. El estrés contrario a lo que muchos piensan, no es causa de la falta de tiempo ni del exceso de trabajo es una reacción del cerebro ante situaciones de peligro ya sea que se trate de una fiera salvaje, o un examen, una entrevista de trabajo, o la reacción de enojo de la pareja por llegar tarde a la cita. Todo eso puede ser interpretado por el cerebro como un peligro y producir estrés. Es decir, el cerebro no discrimina entre un tipo de peligro y otro, ante cualquier estímulo amenazante reacciona de la misma manera para proteger al organismo, preparándolo para la huída o el ataque.

Las 4 características en una experiencia que producen estrés

Para qué una situación nos produzca estrés debe tener al menos una de estas cuatro características:

1. Novedad: que la persona se enfrenté a una situación nueva, no conocida, que implique un riesgo de alguna manera.

2. Impredicibilidad. Que la persona ignore qué es lo que va a ocurrir dentro de la experiencia que enfrenta.

3. Sensación de descontrol. Que el sujeto no tenga en sus manos la manera de controlar lo que sucede.

4. Cuestionamiento de la propia valía. Que alguien cuestione a la persona en relación a su valor o capacidades.

Basta con que aparezca una de ellas para que surja el estrés, pero mientras más de estás características estén presentes en una misma situación, más estrés nos producirá.

estrés positivo y estrés negativoDos tipos de estrés

Tenemos qué partir de la idea que no siempre es malo el estrés, necesitamos cierta dosis de estrés para no morirnos. Las personas felices siempre se marcan metas o retos que desean conseguir, eso los motiva aunque también se sientan algo estresadas. La diferencia entre estas personas y las personas que no son tan felices es que las primeras han aprendido a reconocer su resistencia al estés y  cuando ya resulta excesivo, lo frenan.

Los dos tipos de estrés son:

El eustrés o estrés positivo que es el que nos ayuda a enfrentar situaciones novedosas con la mente abierta y activa. Está relacionado con la tensión interior necesaria en el ser humano para  enfrentar los retos y alcanzar sus objetivos, para estar activo, para ser creativo y para poder cambiar. Es un estrés sano, natural y necesario.

El distrés o estrés negativo es aquel que nos desequilibra y nos genera tensión más allá de lo saludable, desencadenando reacciones fisiológicas y psicológicas que nos paralizan, causan ansiedad y nos complican la vida.

Factores estresantes absolutos y relativos

Los factores absolutos son los que ponen en riesgo la vida, sin embargo, en la época actual ya no hay muchos factores absolutos, ya no hay mamuts, por ejemplo, sin embargo ahora existen muchos factores relativos que son novedosos, impredecibles, ante los cuales no tenemos el control y que amenazan nuestra personalidad.

Los medios electrónicos nos bombardean las 24 horas con información amenazante. Así es como la procesa nuestro cerebro, como si se tratarán de los mamuts contemporáneos. Por esta razón vivimos un estrés casi permanente.La vida moderna está regida por horarios, normas, y códigos que ordenan nuestra vida diaria y nos aportan seguridad. A pesar de ello, en el siglo XXI vivimos más enfermedades relacionadas con el estrés que nunca y más miedos injustificados.

estrés y enfermedades relacionadas

Durante los últimos 150 años nos han impuesto desde la sociedad EL ORDEN y nuestro organismo no se ha podido adaptar a tanta  exigencia, es esa la razón de nuestras reacciones desproporcionadas.  Cuando algo se sale del orden, nos preocupamos  y todo el tiempo las cosas se están saliendo de control, por lo tanto no es extraño que la mayor parte del tiempo estemos ansiosos y con estrés.

¿Estamos preparados para actuar ante lo imprevisto?

Nuestro organismo está capacitado para responder a las amenazas desde la prehistoria. O bien nos ayuda a luchar o nos permite huir si no nos sentimos capaces de enfrentar aquello que nos amenaza.

En las ciudades las amenazas no son puntuales como lo eran para nuestros antepasados que se tenían que enfrentar a los fenómenos naturales y a animales salvajes, pero si son amenazas constantes y frecuentemente vamos encadenando una tras otra, por lo que no tenemos el espacio suficiente para preparar a nuestro organismo y todo se convierte en un estrés crónico.

estres_crónico

Queremos hacer todo a la vez. Lo importante para una sociedad actual (calificada de frenética por muchos) es la cantidad de cosas que se pueden hacer en un plazo de 24 horas, no la calidad o la consciencia con la que se hacen las cosas. Al querer conectarnos con tantas cosas a la vez nos colapsamos sufriendo de estrés.

colitis_trastornos_digestivos_estrés¿Cómo puedo saber si soy víctima de estrés crónico?

Nadie sabe cuando es demasiado tarde. Pero existen tres fases para poder identificar cuando es peligroso el estrés:

  1. CRÓNICO. Dolor abdominal; cambios en la digestión; se hace necesario tomar medicamentos para conseguir una buena digestión.
  2. COMPENSACIÓN. El cerebro pide algo a cambio, algo «bueno». Cosas que te gusten (comida, bebida, azúcar, ropa, objetos) para poderse calmar.
  3. ENFERMEDAD. La persona se deprime, está muy cansada o se siente quemada.

Las personas con estrés crónico se habitúan a un factor estresante crónico y por lo mismo se vuelven más reactivas, menos tolerantes a cualquier situación que enfrentan. Cuando las personas se enojan con facilidad es muy probable que padezcan estrés crónico. Están tratando de enfrentar un factor estresante pero se ha vuelto extremadamente reactivo ante los demás.

Hay que evitar el estrés crónico pero no el «agudo». Un poco de estrés ayuda a fortalecer la memoria, el exceso de estrés la disminuye. Al cerebro le encanta la multitarea. Cuando aparece el estrés añade una tarea que se sobrepone a todas las demás. El cerebro detecta las amenazas y actúa contra ellas (las otras tareas), como pueden ser: la falta de dinero, una separación, la pérdida de trabajo, una enfermedad. Mientras la persona está llevando acabo las tareas, estará también pensando como resolver aquello que le resulta amenazante. Será una tarea que persiste en la mente todo el tiempo, se vuelve difícil de procesar y perjudica al resto de las tareas.

Siempre que haya una situación estresante que nos amenaza será prioridad para el cerebro por sobre todas las demás.

química_amorLa oxitocina

La oxitocina es la hormona que nos produce placer, nos relaja, nos hace sentirnos mejor, relacionarnos mejor y nos reduce el estrés. La risa también reduce el estrés, nos relaja y estrecha lazos. Disminuye el cortisol.

Otras actividades que ayudan a generar esta hormona y nos pueden ayudar a recuperar la calma son:

  • Meditar

hombre_meditando

  • Hacer ejercicio y tomar suficiente agua.

ejercicios_reducir_etrés

 

tomar agua

  • Recibir un masaje.

masaje_para_el_estrés

  • Ser cariñosos: abrazar, acariciar, besar.

bailar_abrazados

  • Reír, jugar, divertirnos, bailar y disfrutar de cosas bellas.

apoyo-social

 

divertirse2

  • El contacto con la naturaleza y el arte.

contacto naturaleza

apoyo_social_grupalLa mejor protección contra el estrés

Los hombres son más reactivos ante el estrés y producen tres veces más hormonas que las mujeres. Los hombres tienen más problemas cardiovasculares y las mujeres más tendencia a la depresión por la misma causa.

La mejor protección para el estrés es el apoyo social. Rodearse de personas para hablar tranquilamente, es muy bueno para reducir el estrés.

Los hombres y las mujeres no se benefician de las mismas personas ante las situaciones de estrés. A los hombres les disminuye el estrés si están con sus parejas ante alguna prueba o desafío y se sienten más estresados frente a sus amigos en las mismas situaciones. Las mujeres, por el contrario, se sienten más estresadas si están con sus parejas y prefieren el apoyo de sus amigas ante ciertos retos.

Lo que hemos dicho ya en otras ocasiones se confirma nuevamente:  no somos iguales, debemos aprender a vivir en la diferencia y enriquecernos a través de ella, también, en los momentos de estrés.

 Fuentes consultadas: 

Entrevista en el programa REDES a la Dra. Sonia Lupien (especialista en estrés). 

Material bibliográfico de la Escuela Española de Desarrollo Transpersonal (Especialidad Consultor Mindfulness). 

4 comentarios

    1. Me da gusto, Aida, que te hayas tomado el tiempo de leer el artículo y te lo agradezco al igual que tu comentario tan alentador. Te mando un beso hasta Argentina. Cuídate mucho y espero tu próximo artículo en El Tornillo Flojo, también, de gran interés para todos.

      P.D. Les recomiendo a todos los lectores de Terapia Gestalt, Sí, que visitan y lean los artículos de la Dra. Aida en su blog: eltornilloflojo.blogsport.com no se van a arrepentir.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.