Mejorar el estado de ánimo con recursos de terapia narrativa

En este artículo menciono algunas estrategias para modificar un mal inicio del día (que también se pueden usar en otros momentos del día) para evitar que se mantengan durante toda la jornada. Las estrategias que sugiero para lograrlo son relativamente sencillas (sobre todo si las practicas constantemente para volverte cada vez más experto en su uso). Esto te permitirá convertir lo que podría ser un mal día en uno bueno o tal vez excelente si logras reconocer lo que es importante y valioso para ti más allá de las exigencias y las preocupaciones.

Seguir leyendo

Tu voto:

preocupación o solución

¿Qué es la preocupación y como funciona?

No debemos pretender que las preocupaciones desaparezcan, pero si podemos decidir qué queremos hacer con ellas. Definirlas de manera más concreta y dar paso a acciones más concretas. Debemos aprender a reconocer, por ejemplo: las generalizaciones y los filtros mentales, donde metemos todo en la misma categoría o sólo vemos lo negativo.
Podemos marcar un límite, siendo conscientes de cuando aparezcan pensamientos sobre el futuro, para no estarlos alimentando.
Reconocer que una cosa es el pensamiento y otra la persona que lo experimenta. Ésta puede
observar sus pensamientos y decidir como actuar en relación a aquello que surge en su mente. No estamos condenados a hacer caso a todos nuestros pensamientos, podemos elegir aquellos que más nos beneficien.
En este artículo veremos, ademas, cuáles son las características de las personas que se preocupan demasiado, las consecuencias de esto y las formas de evitarlo. También encontrarás el enlace del programa Diálogos en Confianza donde hablo, junto con otros especialistas, sobre el tema de al preocupación.

Seguir leyendo

Tu voto:

numerología predictiva 2016

Predicciones para el 2016 desde la numerología

Como estamos a final de año, época de vacaciones, dejaré en paréntesis los temas de psicología, de Gestalt o de Desarrollo Humano y dedicaré este espacio para trabajar con algo que, más que tener que ver con mi profesión como acompañante terapéutico o consultor, está relacionado con uno de mis más viejos hobbies, me refiero a la Numerología.
En el 2016 se cierra el ciclo completo de nueve años. Tendremos que tomar algunas precauciones, pues aunque no las provoquemos voluntariamente, las dificultades pueden aparecer en todos los ámbitos. También será necesario este año deshacerse de lo que ya no es útil y está obstruyendo nuestro desarrollo y de recoger la recompensa por todo aquello en lo que hemos trabajado en los años precedentes.

Seguir leyendo

Tu voto:

La preocupación sana y malsana

“Muchas veces la preocupación es una forma de ocuparse de alguien que no puede valerse por sí mismo. En este sentido, los padres se ocupan de sus hijos mientras estos los necesitan. También las personas enfermas o con una incapacidad son objeto de una atención semejante.
Esa preocupación única proviene del amor y es profundamente humana. El que se ocupa de otro se experimenta así mismo como humanamente unido y dedicado al otro, parte del tiempo en que éste necesita ayuda y atención.
Pero también hay una preocupación soberbia, sobretodo cuando uno se preocupa por alguien que es capaz de cuidar de sí mismo y que puede y debe determinar autónomamente lo que quiere y cómo desea actuar, sean cuales fueran las consecuencias que de ello se deriven para ellos o para los demás.” Bert Hellinger

Seguir leyendo

Tu voto:

Los hijos: una oportunidad para crecer como personas

Educar es una de las labores más importantes que puede realizar un ser humano ya que, a través de ella, los niños van descubriendo quiénes son y quiénes pueden llegar a ser. Desde edades muy tempranas comienza a perfilarse la conexión – o desconexión – con la vida, el manejo de las situaciones difíciles, el tipo de relaciones que se establecen con los demás, la conciencia de los propios recursos, los sentimientos hacia uno mismo y cómo se sitúa uno ante el mundo.

Educar no es transmitir información o conocimientos. La vida es mucho más que eso. Educar es acompañar en el camino del autodescubrimiento, apoyar en los momentos de dificultad, y ofrecer las herramientas, estrategias y posibilidades para que los niños puedan adentrarse en la aventura de la vida confiados y encontrando su propio sentido.

Seguir leyendo

Tu voto:

cerebro

El estrés: riesgos y beneficios

Los hombres y las mujeres no se benefician de las mismas personas ante las situaciones de estrés. A los hombres les disminuye el estrés si están con sus parejas ante alguna prueba o desafío y se sienten con más estrés frente a sus amigos; las mujeres, por el contrario, se sienten con menos estrés si están con sus parejas y prefieren el apoyo de sus amigas. Lo dicho en otras ocasiones, no somos iguales, debemos aprender a vivir en la diferencia y enriquecernos a través de ella, también, en los momentos de estrés.

Seguir leyendo

Tu voto:

Claves para la felicidad: observar el pasado, resolver el presente, soltar el futuro

La felicidad es algo que se construye día a día y que requiere mucha disciplina. No es algo que aparezca de forma mágica ni de manera definitiva. Todo el tiempo tenemos que trabajar en ella si la queremos disfrutar.
¿Por qué hay unas personas con mayor capacidad para ser felices que otras? Se pregunta el autor del libro “La Felicidad Ahora”, Andrew Matthews. ¿Es acaso que la gente feliz es más inteligente que la infeliz? O por el contrario, son tan tontos que no alcanzan a darse cuenta de lo terrible que es la vida y por eso están tan contentos.

Seguir leyendo

Tu voto:

Creencias lógicas y creencias perturbadoras

Para poder determinar si una creencia es conveniente o no es necesario determinar los costos y los beneficios de ser una persona perfeccionista.

Es probable que la educación que los padres muy exigentes quieren dar a sus hijos, tengan la «buena intención» de hacer que éstos se esfuercen al máximo para alcanzar sus metas y lograr que superen sus limitaciones.

Sin embargo, no son conscientes de que los costos de esa exigencia son muy altos: sentimientos dolorosos por sentirse incapaces o insuficientes, frustración, inseguridad, ansiedad, angustia, desconfianza permanente de sus capacidades y que todo esto, a la larga, afecte gravemente su auto concepto.

Seguir leyendo

Tu voto:

1 2