LA VERDAD, TRAE CONSIGO LA CONFIANZA

Inspirar confianza

Confianza, de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), es La esperanza firme o seguridad que se tiene en que una persona va a actuar o una cosa va a funcionar como se desea.

Seguridad en uno mismo o en las propias cualidades”; Ánimo, decisión o valor para obrar; Familiaridad en el trato (nos tenemos mucha confianza). Persona con quien se tiene trato amistoso o familiar o en quien se puede confiar.

La confianza de acuerdo a la Psicología Social y la Sociología

Para la psicología social y la sociología, la confianza es un hipótesis que se realiza sobre la conducta futura del prójimo. Se basa en la creencia que estima que una persona será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determina situación.

En este sentido, la confianza puede reforzarse o debilitarse de acuerdo a las acciones de la otra persona. Si un padre ayuda a su hijo, la confianza saldrá fortalecida; de lo contrario, la confianza se verá traicionada y, en el futuro, lo más probable es que el hijo no actúe de la misma forma.

La confianza supone una suspensión, al menos temporal, de la incertidumbre respecto a las acciones de los demás. Cuando alguien confía en el otro, cree que puede predecir sus acciones y comportamientos. La confianza, por lo tanto, simplifica las relaciones sociales.

Fuente:

http://definicion.de/confianza/

Sentirse en confianza y reconocernos vulnerables

Desde nuestro punto de vista, hablar en confianza, sentirse en confianza es estar en un ambiente seguro para ser auténtico y mostrarse sin máscaras, de manera franca, tal y como uno es  o, para ser más precisos, tal y como uno se siente en un momento determinado, es decir, de manera congruente.

Por otra parte, crear un ambiente para «hablar o estar en confianza», significa, simplemente, que la persona se  siente segura para mostrarse, para descubrirse de manera franca, incluso con sus defectos, sus miedos y su vulnerabilidad confiando en que podrá comportarse de manera abierta, sin tener que ocultarse, parcial o totalmente, para ser aceptado por otro o por otros.

Ser digno de confianza para apoyar al otro

Ser digno de confianza para ofrecer apoyo a otro

Por otra parte, ser digno de confianza significa merecerse o haberse ganado la confianza del otro. Nada es tan ennoblecedor como ser una persona digna de confianza (que se merece la confianza del otro). Es tal vez, uno de los mayores restos de un  terapeuta, pues, si no se cuenta con la confianza del paciente, ¿cómo  puede apoyarlo a confiar en sí mismo para crecer y desarrollarse?

El apoyo también se construye a través de la confianza. Si no confió en alguien, será prácticamente imposible que me deje apoyar por él. Si el paciente no logra confiar o, en un momento dado, pierde la confianza en su terapeuta, lo más probable es que el proceso terapéutico termine.


La terapia se apoya en una relación de confianza recíproca:  del paciente en el terapeuta y de terapeuta en el paciente


“Seria maravilloso que los seres humanos recuperáramos la confianza en nuestros semejantes, para construir un mundo de aceptación y respeto”

Luis F. Martínez.


La confianza en sí mismo


ConfianzaPocas cosas generan tanta satisfacción como ver a un paciente recuperando la confianza en si mismo  para reconocer que es  capaz de lograr lo que anhela. Es común que cuando las personas llegan a terapia, de alguna manera, hayan perdido la confianza en sí mismos o otros como:  su pareja, la familia, los padres, los amigos, los hijos, su profesión,  en la vida o en Dios.

Sin embargo, cuando, a través de la empatía, logramos comprender a la persona, y vamos entrando en su mundo, identificando sus marcos de referencia, comprendiendo sus emociones y sentimientos, y sintiéndolos “como si” esos sentimientos fueran los míos, viendo el mundo y las situaciones de la manera en como él las ve, podemos ir construyendo  entre nosotros un puente de confianza que, a la vez, le ayude a recuperar la confianza en él o en ella misma y en su universo personal.


 En la terapia, la confianza es algo que se construye a través del encuentro y el contacto, en relación.



psicoterapeuta gestalt
La confianza: asunto de dos

Es común que el paciente confíe más en el terapeuta que en sí mismo y que el terapeuta confíe más en las capacidades del paciente que en él mismo y su capacidad para apoyarlo.


Durante el proceso terapéutico, poco a poco, irá creciendo  la confianza de ambos en nuestra relación y  tanto el terapeuta como el paciente se irán abriendo y mostrando de manera cada vez más auténtica y más congruente, lo que ayudará a que se pueda hablar, cada vez más, de lo que ocurre entre ambos, en el instante presente, se trate de sentimientos, comportamientos, pensamientos, ideas, suposiciones, etc.

Las cosas que surgen en la sesión terapéutica, a través del encuentro, el contacto y el diálogo, tal vez, cueste mucho trabajo reconocerlas en otros contextos por vergüenza, culpa, o por temor a sentirse juzgados o rechazados. Pero en la relación terapéutica, si se ha logrado crear un vínculo apoyado y fortalecido por la confianza, esto será cada vez más una realidad que una mera ilusión y eso ayudará a sanar y a fortalecer la relación y la confianza, ofreciendo también, posibilidades y herramientas para alimentar la confianza en el exterior.

Al lograr construir esa confianza, tal vez, mi paciente llegue a pensar:

psicoterapeuta gestalt“ Si esta persona me escucha y parece comprenderme, si no me juzga, ni me critica, si no me subestima diciéndome todo lo que “tengo que hacer”, debe ser porque confía en mí. Y si hay alguien que pueda confiar en mí y aceptarme incondicionalmente, aún siendo yo un desconocido para él, ¿puede significar acaso, que yo también puedo confiar en mí y aceptarme tal cual soy, sin juzgarme ni descalificarme?

Por todo esto, siempre procuro recordar el impacto que ocasiono en el otro cuando le digo «Confió en ti» e intento decirla desde el corazón más que con la cabeza, tratando de ser muy honesto con la persona a quien se lo digo (sea mi pareja, un familiar, amigo, alumno o paciente), pues mi intención no es hacerla sentir bien, sino transmitirle algo que creo y siento de manera honesta, sincera, basado en lo que he observado, visto o sentido con ella, en la confianza que ha surgido a través de la verdad dentro de nuestra relación.

La confianza humana: una cualidad consciente


La confianza es una de las cualidades de los seres vivos, especialmente de los animales y seres humanos. En el caso de los animales la confianza es algo instintivo, en el ser humano la confianza puede generarse de manera conciente y voluntaria a partir de experiencias o situaciones que varían en cada individuo.


La confianza supone cierto trabajo y esfuerzo, ya que al estar conciente el ser humano de ella, debe ponerse en situación de creer con seguridad, que aquello que se sostiene, sucederá.


La confianza puede aparecer en cada individuo de diferente manera, en algunos de modo más evidente que en otros.

La manera en que una persona puede alcanzar lo que quiere, se logra a través de su nivel de confianza. Una persona que no cree en sí misma, en sus capacidades, habilidades, fortalezas, es alguien que no tiene confianza personal y que no se siente capaz de alcanzar sus objetivos por ella misma.

El desarrollo del nivel apropiado de confianza en un individuo está claramente ligado a un importante número de fenómenos tales como las experiencias vividas, el contexto de crianza, la personalidad, el medio ambiente que lo rodea, etc.

Sin embargo, el término confianza también se aplica a nivel social porque la misma es una virtud que el ser humano establece no sólo sobre sí mismo sino también sobre otros. Así, la confianza en los compañeros y pares es uno de los elementos básicos y más importantes para el desarrollo de un nivel de convivencia adecuada.

Pocas palabras me hacen sentir tan comprometido con otro como la frase

«Confió en ti»

Utilizar la confianza como medio de manipulación

Debemos ser lo suficientemente cuidadosos y responsables, para no utilizar la frase «confió en ti», como una forma de manipular a otros. Y no me refiero solamente en el contexto terapéutico. Muchas veces, cuando los padres les dicen a sus hijos adolescentes, “cuidado con lo que haces, yo confío en ti”, sería necesario comprobar que esto es cierto o, simplemente, se dice con la intención de que el joven se siente culpable con lae expectativas de sus padres (o de la persona que lo exprese), negándole la posibilidad de actuar libremente, desde sus propios parámetros, y responsabilizándose de sus elecciones.

Si el que confíes en mí significa que tengo que hacer lo que tú crees que es lo correcto, por encima de lo que yo creo, puede ser contraproducente, pues, para ganarme tu confianza, debo pagar un alto precio: mi libertad. 

Si realmente confío en alguien ya sea como  pareja,  maestro o  terapeuta, lo que debo esperar del otro es que actúe de acuerdo a ella misma, de manera libre, responsable y congruente,  para que haga lo que ella quiera, necesite o elija y no como yo necesito que lo haga. Mi confianza está en que él o ella hará lo que debe, en función a su libre albedrío.

Puede ser que sus decisiones no me gusten o no esté de acuerdo con sus acciones, sin embargo, si realmente soy digno de confianza, si me he merecido la confianza del otro, es porque respeto sus decisiones y su manera de ser y de actuar y, aunque no esté de acuerdo con ellas, estoy dispuesto a aceptarlas en nombre de la confianza que hay en la relación.


Pocas cosas generan tanta felicidad,

como recuperar la confianza en uno mismo o ganar la confianza de otros, pero también

pocas cosas son tan dolorosas como perder la confianza en mi

o lastimar la confianza del otro.

La confianza se alimenta y se fortalece de la confianza


El Que otro confié en mí, me da la posibilidad de ir fortaleciendo la confianza en mi mismo, grupo gestaltpero primero es necesario que yo pueda confiar en ese otro.

La confianza es una cuestión de  reciprocidad, me parece casi imposible verla como un asunto unilateral. Lo mismo sucede con la confianza hacia uno mismo, sigue siendo un asunto relacional. Mi hipótesis es que, para que yo logre creer en mí, primero tuvo que haber alguien que me hiciera sentir que yo valía por ser quien era, alguien que me amara y me transmitiera una sensación de conexión no sólo por ver y valorar mis capacidades y fortalezas, sino también por aceptarme y amarme con mis debilidades y carencias, con mi vulnerabilidad e imperfección, alguien que me viera no como un ser perfecto, sino como un ser humano.

Esa confianza se puede construir en la infancia con unos padres o unos adultos que sean capaces de transmitirle al menor, que no tiene que ser perfecto para ser amado ni para merecer estar vinculado, en conexión con otros.

Pero si no fue en esa etapa, en alguna otra época de la vida se puede llegar a construir esta confianza por medio de  otras personas y no necesariamente por medio de las figuras parentales (amigos, familiares, vecinos, profesores, terapeutas).


¿Cómo se construye y se acrecienta la confianza?

La confianza se construye con honestidad, hablando, sintiendo, actuando con el corazón y con responsabilidad para conmigo y para con otros


Recuperar la dignidad, es recuperar el respeto y la confianza, solo quien es capaz de sentirse merecedor de respeto, de confianza, de amor, de felicidad, puede llamarse digno.

Para construir la confianza en mí y en otros me ayuda amarme y amar, para amar, necesito confiar. Si puedo confiar en mí, también me puedo amar. Si puedo confiar en otros, también puedo amar a otros.


La confianza es algo que se construye y se fortalece todos los días


 

QUÉ ES LA CONFIANZA

POR: Luis Fernando Martínez G.

Cada mañana siembro mi día,

En la tierra de la Esperanza.

La riego, con el fluir de mis anhelos,

con palabras, pensamientos y con sueños.

 

La semilla de mi día,

recibe el calor de los afectos,

del contacto con la gente y

de mis sentimientos.

La semilla de mi día,

se nutre con la risa y con el llanto,

con certezas y con miedos,

con tristezas y alegrías,

con dolor y con placer.

 

Al llegar la tarde,

veo que la semilla que he sembrado,

no ha dejado de crecer.

Y yo sé, que al llegar la noche,

como por arte de magia,

pase lo que pase,

La veré florecer.

No hay duda, no hay temor,

cada mañana,

cuando siembro la semilla de mi día,

Tengo la certeza…

 

psicoterapia y confianza

Por eso sé,

que existe la confianza,

que existe la esperanza,

porque siempre,

pase lo que pase,

tengo Fe.

Mayo 9 2001

  

YO ELIJO CONFIAR


Yo elijo confiar en mí

Yo elijo confiar en la pareja

Yo elijo confiar en las personas

Yo elijo confiar en mis pacientes

Yo elijo confiar en aquellos diferentes a mí

Yo elijo confiar en mi organismo

Yo elijo confiar en la naturaleza

Yo elijo confiar en la vida

Yo elijo confiar en algo superior

Sueños


Walt Disney

¿Hasta dónde nos puede llevar la confianza en nosotros mismos? Dejemos que nos lo responda alguien que supo confiar en él y en sus sueños…

Y así después de esperar tanto, un día como cualquier otro decidí triunfar…

decidí no esperar a las oportunidades sino yo mismo buscarlas, decidí ver cada problema como la oportunidad de encontrar una solución, decidí ver cada desierto como la oportunidad de encontrar un oasis, decidí ver cada noche como un misterio a resolver, decidí ver cada día como una nueva oportunidad de ser feliz.

Aquel día descubrí que mi único rival no eran más que mis propias debilidades, y que en éstas, está la única y mejor forma de superarnos. Aquel día dejé de temer a perder y empecé a temer a no ganar, descubrí que no era yo el mejor y que quizás nunca lo fui.

Me dejó de importar quién ganara o perdiera; ahora me importa simplemente saberme mejor que ayer.

Aprendí que lo difícil no es llegar a la cima, sino jamás dejar de subir. Aprendí que el mejor triunfo que puedo tener, es tener el derecho de llamar a alguien «Amigo».

Descubrí que el amor es más que un simple estado de enamoramiento, «el amor es una filosofía de vida».

Aquel día dejé de ser un reflejo de mis escasos triunfos pasados y empecé a ser mi propia tenue luz de este presente; aprendí que de nada sirve ser luz si no vas a iluminar el camino de los demás.

Aquel día decidí cambiar tantas cosas…

Aquel día aprendí que los sueños son solamente para hacerse realidad.

Desde aquel día ya no duermo para descansar… ahora simplemente duermo para soñar.

4 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.