Las causas de una mala comunicación en la pareja

Existen muchas razones por las cuales se puede llegar a establecer una comunicación ineficiente, entre las personas en general, y la pareja en particular. Tal vez, la principal de estas razones, es que nunca se aprendió a establecer una comunicación efectiva.
Pero el mayor problema reside en que ninguno de los dos termina por decidirse a dar el paso para comunicarle al otro lo que está ocurriendo, ni de buscar la forma que les permita comunicarse de una manera más clara y directa. La consecuencia de esto es que seguirán comunicándose indefinidamente de forma inadecuada, lo que cada vez los irá alejando más y más, sin siquiera ser conscientes de ello.

Seguir leyendo

Tu voto:

El problema número uno de la pareja es la comunicación

¿Qué tan feliz eres en tu relación de pareja o qué tan feliz te gustaría ser? Eso depende de qué tan efectivo sea tu estilo de comunicación con ella. Está comprobado que uno de los principales factores de éxito o fracaso en una relación, depende de su estilo para comunicarse, incluso por encima de los problemas generados por la infidelidad y la incompatibilidad sexual.
De hecho, de las diez principales causas de conflicto en una pareja, la número uno, es la imposibilidad de comunicarse de manera adecuada.

Seguir leyendo

Tu voto:

Principios de la comunicación asertiva

La comunicación asertiva es una excelente estrategia para resolver los conflictos interpersonales de manera sana y madura, evitando la comunicación agresiva o el estilo pasivo, donde simplemente nos resignamos ante las demandas o imposiciones del otro, sin atrevernos a defender nuestros derechos.
Para realizar una adecuada comunicación asertiva no es suficiente saber qué decir, es una cuestión de forma y fondo y, por tanto, también es muy importante el saber elegir el cómo decirlo. Para ello, es importante tomar en cuenta los PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA, entre los cuales se encuentran: tener claro el propio punto de vista; no imponer nuestra verdad sin aportar argumentos válidos; evitar las amenazas; ser capaz de empatizar; expresarse en términos de uno mismo y no del otro y reconocer cuando la otra persona tiene la razón, entre otros.

Seguir leyendo

Tu voto:

Demasiado difícil para lograrlo

La forma más sencilla de evitar algo que se interpone en nuestro camino para alcanzar un reto, es eliminarlo. Si se trata de palabras limitativas (y poco reales) como “demasiado, muy o mucho”, entonces, hay que eliminarla de nuestro vocabulario cotidiano.

En realidad, no hay nada que sea realmente “demasiado algo”. Es más útil asumir la responsabilidad y elegir si queremos o no hacer las cosas. Por ejemplo, si me escucho decir: “estoy demasiado viejo para empezar a hacer ejercicio” puedo intentar cambiar la frase para decir: “tengo 50 años y elijo no hacer ejercicio” o bien “tengo 70 años y elijo empezar a hacer ejercicio de manera adecuada para mi edad”.

Seguir leyendo

Tu voto:

El mejor sabotaje personal: creer que «no es tan fácil» alcanzar lo que quieres

«Quisiera alcanzar lo que quiero, pero no es tan fácil¿Qué nos hace pensar que eso es así? ¿qué lo dicen otros? ¿qué lo hemos intentado antes y no hemos podido?
Tal vez en aquellas ocasiones hemos pensado también que no era tan fácil, pero, si es tan difícil de alcanzar, ¿cómo es que otros si lo logran? ¿en qué son diferentes a nosotros? ¿qué capacidades diferentes a las nuestras les permiten conseguir lo que desean?
Quizás su primer y principal herramienta sea, justamente, el uso de un mejor lenguaje. Qué esas personas exitosas a las que nos referimos hayan cambiado la frase “no es tan fácil” por “es sencillo” o “aunque sea complicado, yo puedo lograrlo”.

Seguir leyendo

Tu voto:

El lenguaje de las posibilidades

Las palabras crean fronteras, limitan la percepción y la consciencia de las cosas y restan posibilidades. Nadie podrá alcanzar sus metas en su totalidad si parte de estas palabras limitativas. Al decir «no soy capaz», “no tiene caso”, “para qué lo intento si sé que no lo voy a alcanzar”, se crean en la mente barreras que inhiben las posibilidades y las oportunidades, ya que nuestra mente, trabaja con las palabras y frases que nosotros mismos construimos en todo momento.

Seguir leyendo

Tu voto:

terapia gestalt

La debilidad del “no puedo” sobre la fortaleza de “elijo no hacerlo”

La repetición constante de la frase “yo no puedo” construye una creencia permanente en nosotros que termina convirtiéndose en realidad. Si todo empieza por las palabras, podemos elegir programarnos de manera negativa con frases como “no puedo” o bien, con frases positivas como “yo puedo” o “yo me estoy volviendo…” o “ya estoy en el proceso de…”
Si lo practicamos y lo vamos convirtiendo en un nuevo hábito en la manera de pensar y de hablar, pronto alcanzaremos una nueva consciencia de nosotros mismos, mayor seguridad y autodeterminación, superando miedos y creencias limitantes que nos permitan desarrollar todos nuestros potenciales.

Seguir leyendo

Tu voto:

1 2 3 4