El verdadero éxito, vivir a partir de tus valores

Nuestra cultura materialista e individualista nos plantea que, en la medida en que consigamos nuestros objetivos propuestos seremos considerados como personas de éxito, seres triunfadores, realizados, pero en cuanto no lo logremos, corremos el riesgo de ser vistos como unos perdedores. Este concepto popular del éxito es lo que genera el típico problema de la baja autoestima. ¿Se puede lograr un éxito diferente sin correr el riesgo de perder la autoestima? La respuesta es afirmativa, siempre y cuando nos enfoquemos más en el proceso y en los valores que en el resultado.

Seguir leyendo

Tu voto:

Gestalt Sin Fronteras

El compromiso: el personaje ausente en muchas relaciones de pareja.

La falta de compromiso tiene que ver con el desconocimiento de las personas en cuanto a lo que implica una relación de pareja sana y madura, porque hay muchas obligaciones de por medio que en ocasiones no se quieren aceptar. El compromiso requiere asumir obligaciones y esa es la parte que no es muy agradable ni aceptable para algunas personas; el compromiso también significa ser capaz de sacrificar cosas en el aspecto individual (no todas, por supuesto, pero sí algunas importantes), con el fin de construir objetivos en común.

Seguir leyendo

Tu voto:

Las mentiras y el autoengaño: el cáncer para una relación

Engañar a otros o a nosotros mismos respecto a los que queremos en una relación de pareja es la mejor manera de no conseguir lo que estamos buscando o de creer que lo hemos conseguido de una forma que, más tarde o más temprano, generará conflictos, desilusiones y resentimientos.
El autoengaño se genera cuando la persona no quiere reconocer cosas evidentes por temor a desilusionarse, frustrarse o sufrir, pero, a la larga, el engañarse a uno mismo es la peor trampa para la felicidad e, irremediablemente, producirá un sufrimiento más grande que el de haber tolerado el dolor generado por hablar – y hablarse – con la verdad.

Seguir leyendo

Tu voto:

La falsa ilusión de que el amor es algo que está afuera de nosotros.

Cuando una persona pierde la consciencia de que el amor no sólo está dentro de ella misma, sino que, ella misma el el amor y busca el amor afuera, inicia un camino de sufrimiento dejando de ser ella misma el amor y esforzándose por encontrarlo en otro. Al final, lo único que se logra con esto, es un mayor sentimiento de vacío. Sin embargo, en lugar de tomar consciencia de que no tiene que buscar el amor afuera, como si no existiera en sí misma, nunca renuncia al anhelo de encontrar un amor romántico “completo y verdadero” afuera de su propio ser. Hace muchos intentos con una y otra persona, pero siempre ocurre lo mismo, con cada sujeto que se relaciona lo que encuentra es a otro ser con el mismo anhelo de un amor absoluto, que llene sus vacíos y su soledad y que lo haga feliz, quitándole esa sensación de insatisfacción. La consecuencia de esto, es que ambos se empantanan mutuamente.

Cuando al fin ocurre que se enamora de alguien y ese alguien se enamora de esa persona, empieza en ambos una cadena de sentimientos de posesión, pertenencia, exclusividad, eternidad, integridad absoluta… y estos sentimientos, no construyen la felicidad ni la paz, todo lo contrario, son el inicio de un eterno infierno de dolor, inseguridad y de mayor vacío interno.

Seguir leyendo

Tu voto:

Vivir el presente y aceptar la realidad, aunque duela

¿Cuáles son las bases que se necesitan para poder cambiar hábitos negativos que nos generan más insatisfacción que beneficios? Estás son algunas de las condiciones que PABLITO debe comprometerse a seguir para lograr los cambios que quiere alcanzar planteadas por su terapeuta:

Este dispuesto a aceptar la realidad, aunque esta duela.

Quiera estar plenamente consciente de lo que generaba su sufrimiento y asumir su responsabilidad ante ello.

Aceptar que mucho de su sufrimiento tiene que ver con las elecciones que él toma.

Estar dispuesto y comprometido para el cambio y la transformación, a pesar del miedo que eso le pudiera ocasionar.

Aceptara hacerse responsable e su propia vida, sus pensamientos, sentimientos, sus decisiones y sus acciones.

Trabajar de manera comprometida y disciplinada con él (su terapeuta), durante el tiempo que dure el proceso terapéutico.

Seguir leyendo

Tu voto:

¿Por qué a mí?

¿Por qué a mí? ¿Por qué me tuvo que pasar a mí? ¡No es justo! Son típicas expresiones que se escuchan en el consultorio terapéutico y en la vida en general. Muchas personas consideran injusto el que la vida no les dé lo que desean en el momento y de la forma que quieren. Y lo que es aún más frustrante: que les quite lo que ya han alcanzado o les enfrente a pruebas dolorosas como pérdidas, enfermedades, eventos desagradables, desilusiones y fracasos.

Seguir leyendo

Tu voto: