
Joan Borysenko afirma que la ganancia del acto del perdón es mayor para quien perdona que para quién comete la ofensa pues nos da la posibilidad de recuperar nuestra vida y continuar en paz, con la ventaja de que somos un poco más sabios y compasivos que antes de haber perdonado. La misma autora asegura que perdonar no implica aprobar lo que ha hecho el otro, es, simplemente un acto de liberación personal en cuanto al resentimiento que nos atormenta y nos hace infelices.
El perdón según lo define la Real Academia Española, es “la acción de perdonar. Remisión de la pena merecida, ofensa recibida o alguna deuda u obligación pendiente”. Y perdonar (del Lat. Per y donàre, dar) ”Dicho de quien ha sido perjudicado por ello: remitir la deuda, ofensa, falta, delito u otra cosa”.
¿Qué beneficios nos aporta el acto del perdón?
Frederic Luskin, El autor de libros famosos sobre el tema del perdón, Frederic Luskin – Forgive for Good (Perdonar es Sanar) -,

creó una metodología para ayudar a las personas a perdonar, la cual consiste en soltar el dolor, el sentimiento de impotencia y la rabia para recuperar las esperanzas, la confianza y la tranquilidad. El autor nos ayuda con su método a sanar las heridas y los resentimientos, para abrirnos, nuevamente, al amor. Su método ha comprobado en muchas ocasiones, que el perdón nos permite alcanzar resultados positivos en la salud física, emocional y psicológica. Perdonar ayuda a sanar la ira, el estrés, la depresión, para dejar en su lugar paz, esperanza, optimismo, confianza en uno mismo y compasión por otros.
«El perdón influye mucho en la salud psicológica y física de la persona. Desde el punto de vista psicológico, el perdón es un aspecto importante, porque permite cerrar ciclos. Cuando la persona no cierra psicológicamente un evento conflictivo, eso es algo que le hace daño internamente», asegura el doctor Pedro Delgado.
«El perdón es un intento reparatorio; es decir, es la posibilidad de reparar un daño que uno presume que ha hecho o que le han hecho. Es reparar en algo el daño causado; obviamente hay daños irreparables, pero esa es la idea, reparar y sentirse aliviado», explica el doctor Delgado, presidente de la Fundación Humana, organismo orientado al tratamiento e investigación en el área del abuso de drogas y otras adicciones.
Reconocer la ofensa

Es necesario estar dispuestos a soltar la ira, el resentimiento, el enojo, para recuperar la estabilidad emocional. Cuando lo logramos, desarrollamos una mayor seguridad. Por eso es tan importante estar dispuestos a liberarse del rencor, pues el la manera más efectiva de sanar heridas que, de lo contrario, permanecerían en nuestro espíritu durante toda nuestra vida, generándonos mucho daño a todos los niveles: biológico, psicológico, social, espiritual.
El trabajo de Luskin ha alcanzado mucho éxito con las personas que sufrieron de la violencia en Irlanda del Norte, Sierra Leona, así como los ataques contra el World Trade Center el 11 de septiembre. El método de Luskin se ha aplicado con muy buenos resultados en las corporaciones gubernamentales, centros médicos, jurídicos y religiosos.
El método Luikin para aprender a perdonar
Para trabajar el perdón es necesario seguir los siguientes pasos comprobados por el doctor Luskin:
- Ser capaz de reconocer los sentimientos y enfrentarlos de manera abierta. Saber cómo se siente acerca de lo que pasó y ser capaz de reconocer qué es lo que no le está permitiendo sentirse bien. También resulta efectivo para sanar, compartir la historia y los sentimientos dolorosos con otras personas.
- Comprometerse consigo mismo y hacer lo necesario para sentirse mejor. El perdón es para el que perdona, para nadie más.
- Perdonar no significa necesariamente reconciliarse con la persona que provocó el daño, o la apología de sus acciones. Lo importante es recuperar la paz. El perdón puede ser definido como la «paz y la comprensión que vienen al dejar de culpar al que te ha herido, al menos, tomar la experiencia de manera menos personal para ayudarnos a transformar el rencor.»
- Obtener la perspectiva correcta de lo que está sucediendo. Reconocer que la mayor dificultad proviene de los sentimientos heridos, pensamientos y malestar físico que está sufriendo ahora, no por la ofensa que sufrió hace unos minutos o hace muchos años. El perdón ayuda a curar los sentimientos lastimados.
5. En el momento en que sienta malestar por la experiencia dolorosa que vivió, practicar alguna técnica de manejo del estrés para calmarse y reducir la respuesta de lucha.
6. Aceptar que la vida no es justa. Renunciar a esperar cosas de otras personas, o de la vida misma. Reconocer que “a la gente buena” también le pasan cosas malas. La misión de cada quién no es ajustar la balanza ni castigar a nadie, incluyéndose a uno mismo, sino aprender a gozar de la vida, entablar relaciones sanas, ayudar a los demás y ser feliz.
7. Poner su energía en buscar otra manera de conseguir sus metas positivas a través del aprendizaje adquirido a través de la experiencia en la que salió lastimado. En lugar de reproducir mentalmente el dolor buscar nuevas posibilidades de conseguir lo que desea
8. Recordar que una vida bien vivida es la mejor venganza. En lugar de centrarse en los sentimientos heridos, y que confieren a la persona que le causó el dolor poder sobre uno mismo, aprender a buscar el amor, la belleza y bondad a su alrededor. El perdón es sobre el poder personal.
9. Corregir su historia de rencor para recordarle de la elección heroica de perdonar.

Hola Luis, como te va? deseo que muy bien. Mi nombre es Carlos,soy sacerdote de la diócesis de Zarata Campana, trabajo con matrimonios jóvenes donde nos reunimos una vez por mes, compartiendo charlas de formación , con temas propuestos por ellos. Te quería preguntar si no habra posibilidades de que compartas algún material sobre el tema la libertad interior. ( Sin compromiso. ) te dejo mi correo por si podes. Muchas gracias bendición!!
P. Carlos
Me gustaMe gusta
Hola, P. Carlos, muchas gracias por escribir. En este momento no se me ocurre nada en particular. Me gustaría saber más específicamente qué tipo de textos quisiera para los jóvenes, el tema de la libertad interior podría ser muy amplio. Le dejo mi correo: gestaltsi@gmail.com para que me de más detalles y le pueda recomendar algunos textos tal vez de autoestima, de asertividad o sobre el perdón. Espero poder apoyarlo con mucho gusto. Saludos.
Me gustaMe gusta
me esta interesando el tema, quisiera informarme mas…
Me gustaMe gusta
Isabel, si te interesa el tema del perdón te recomiendo mucho el libro: No perdones demasiado pronto.
Me gustaMe gusta
Debemos aprender a perdonar…como? perdonarnos primero a nosotros mismos y despues reconocer que cometimos un error.
Axayacatl, un tema por demas interesante. Te felicito por lo aqui publicado, un saludo afectuoso
Me gustaMe gusta
Gracias por tus palabras, Neos… sólo te aclaro que el artículo no es de Axa sino mío: Luis Fernando. Besos, te quiero.
Me gustaMe gusta
Taller vivencial de fin de semana sobre el Perdón, próximamente. Informes:
gestaltsi@gmail.com
Necesario entrevista previa para poder tomar el taller.
facilitador:
Luis Fernando Martínez G.
Me gustaMe gusta