¿Es inevitable el dolor y las dificultades de la vida?

¿Por qué a mí? ¿Por qué me tiene que pasar esto? ¿Cómo me pudo suceder algo así? ¡Yo no me lo merecía! Si soy bueno y no le hago daño a nadie, ¿por qué se me castiga de este modo? ¿Hasta cuando lo voy a tener que seguir tolerando? ¡Yo ya no aguanto más! ¡No es justo! ¡Qué injusta es la vida!

Todo el tiempo escucho estas frases no sólo en consulta, si no en la vida cotidiana. A las personas no nos gusta sufrir y, muchas de ellas piensan que, siendo buenas, obedeciendo las normas, portándose bien y no haciéndo mal a nadie, podrán evitar que la vida les mande dificultades o sufrimientos, pero sucede que no es así, tarde o temprano a todos les llega el dolor y esas personas se lamentan de estar viviendo algo que sencillamente, no merecían que les pasara. Tenemos que partir entonces de una premisa: el dolor y las adversidades son parte de la vida y, como tal, son inevitables y, tarde o temprano, todos los seres vivos del planeta debemos enfrentarnos a ello.

Seguir leyendo

Tu voto:

Vínculo de pareja: un comienzo en la búsqueda de la intimidad

La vinculación de los amantes va más allá de la atracción física e incluye, además del físico, los componentes emocional, espiritual e intelectual. La vinculación de la pareja es un término que describe la relación entre una pareja que se atrae mutuamente y que está unida para llevar a cabo la aventura de vivir en unión.
Aún sin tener que estar vinculada a través del matrimonio, la pareja es una entidad única que se ha unido con el propósito de lograr una identidad. La vinculación es un proceso gradual que busca formar una unidad de unión, compromiso e intimidad.

Seguir leyendo

Tu voto:

La paradoja de la dependencia

La paradoja de la dependencia nos enseña que, cuanto más eficiente es la dependencia mutua o interdependencia, más independientes y eficaces se vuelven en lo individual. Vivimos en una sociedad que desprecia las necesidades básicas de intimidad, proximidad y, principalmente, dependencia, al tiempo que sobrevalora la independencia y la autonomía, pese a lo perjudiciales que son estas creencias, las tenemos tan arraugadas, que es difícil que no creamos en ellas.
Desde la década de los años 20 se tenía la creencia que «el exceso de amor materno» era perjudicial para el niño, lo volvería asustadizo, inseguro. En cambio, si se dosificaba, se podía conseguir que fuera una persona más autónoma, segura, independiente, adaptable y con recursos, sin sentir un gran apego por ninguna persona o lugar.
Mary Main comprobó que a los adultos, también se les podía clasificar según su estilo de apego dependiendo de las relaciones que habían tenido con los padres y que estos, a su vez, influían en su estilo parental. Los adultos también adoptan estilos de apego característicos en el contexto de las situaciones afectivas. Para conocer, como adultos, a qué estilo de apego pertenecemos, se creo la encuesta del amor. (Cindy Hazan).

Seguir leyendo

Tu voto:

EL ARTISTA: aprender de las caídas

El Artista es un film que se puede plantear desde diferentes ángulos dentro de un análisis psicoterapéutico como pueden ser el no saber enfrentar los cambios, el fracaso después de haber conocido la fama y el miedo de reconocerse internamente más allá de las máscaras y los roles.

También se puede explorar el relacionado con el destino o la rueda de la fortuna, en aquellas ocasiones en las que la vida nos pone en la cima y, de un momento a otro, nos deja caer estrepitosamente.

Seguir leyendo

Tu voto: