Miedos y creencias limitantes

A lo largo de nuestra vida desarrollamos creencias limitantes acerca de nosotros mismos. Desde la infancia, nos hemos hecho una idea de nosotros a partir de lo que los demás esperaban, de lo que se suponía que debíamos ser y hacer. Parte de esta imagen son las creencias acerca de nuestros límites y carencias. Muchas de ellas, al darlas por hecho durante años, tienen una apariencia muy sólida y veraz, que nos disuade de comprobarlas y, en su caso, desecharlas.

Seguir leyendo

Tu voto:

agradecimiento_antídoto_contra_miedo

Suelta la actitud de víctima y supera el temor

Aprende a enfrentar tu miedo: primero identifícalo y después acéptalo, sin juicio. Cuando puedas hacer esto pregúntate ¿qué hay detrás de mi miedo? ¿qué está en la raíz de mi miedo? La mayoría de los miedos son a lo desconocido, a aquello que nos genera incertidumbre porque no podemos saber lo que vamos a enfrentar. A pesar de que la incertidumbre es algo natural para todos, no debes permitir que eso te paralice.

Usa tu imaginación y luego enfréntalos para que, poco a poco, puedas entender lo que hay detrás de tus miedos: Miedo a la crítica o al rechazo; miedo al no reconocimiento; miedo a que te dejen de querer; miedo a no tener los recursos para enfrentar un reto, etc. Si puedes enfrentar el miedo real de una situación, será más fácil que encuentres las estrategias para enfrentarlo y superarlo.

Seguir leyendo

Tu voto:

retiro_meditación_gestalt

Los beneficios emocionales obtenidos a través de la meditación

Ciencia y espiritualidad parecen dos polos opuestos, sin embargo, los neurocientíficos están registrando los beneficios neurobiológicos que produce la meditación, como por ejemplo el aumento de la concentración y la mejora de la atención. Se ha comprobado que meditar con regularidad modifica la actividad neuronal , cambia los canales de la percepción y de la atención, favorece el control emocional y fortalece zonas cerebrales relacionadas con la empatía y la compasión.

Seguir leyendo

Tu voto:

Aprender a aceptar la crítica de los demás

Muchas de las cosas que nos ocurren en la vida se pueden leer de dos diferentes maneras. Si queremos verlo desde una perspectiva negativa, entonces, no sólo no cambiaremos, sino que fortaleceremos las características de personalidad o los comportamientos negativos, como una forma de defendernos de las críticas y las observaciones de otros.
Pero también podemos verlo de una manera positiva y pensar que el cambio es sencillo, siempre y cuando estemos abiertos a ver nuestros puntos obscuros y ayudarnos de las observaciones de los demás, viéndolas como retroalimentación, y no necesariamente como juicios o como críticas negativas.

Seguir leyendo

Tu voto:

gestalt_terapia_saber vivir en soledad

Los beneficios de aceptar y disfrutar la soledad

la soledad en muchos casos es un estado necesario para poder establecer un nuevo orden, para elaborar duelos, y para poder mirar dentro de nosotros y reconocernos como lo que realmente somos: seres humanos que necesitamos de conexión y sentido de pertenencia. Las personas con recursos pueden superar más fácilmente ese estado de abandono o duelo y no sentir miedo de estar solos ni viven como vergüenza el tener que recurrir a un terapeuta u otra persona para explorar lo que están viviendo y tocar sus sentimientos dolorosos o desagradables.

Seguir leyendo

Tu voto:

Carta al niño que pervive en mí

Querido Luis Fernando (niño):
Hoy que es día del niño (en México) y que estoy celebrando la Semana de la Conmemoración de la Vida y la Salud, quiero aprovechar para expresarte todo mi cariño y agradecimiento. Hoy, que estoy cada vez más cerca de cumplir mis 50 primeros años, y que puedo ver en perspectiva mi vida, me doy cuenta de lo valiente que has sido desde que estabas en la primaria, incluso desde antes de que entraras a la escuela, y tuviste que enfrentarte a tantas situaciones difíciles y dolorosas en casa y en la escuela. En casa, no te sentías entendido, tenías mucho miedo por la forma en que los adultos te trataban – a través de una educación autoritaria, juzgándote y reprimiéndote constantemente -, y tú procurabas ser muy obediente para evitar los castigos, pues no tenías más alternativa, al ser sólo un niño pequeño rodeado de adultos llenos de miedo.

Seguir leyendo

Tu voto:

Enfrentar al miedo

El objetivo real de nuestro miedo es desafiarnos para romper nuestras cadenas y hacernos libres para seguir nuestro camino en la vida, sin las ataduras del pasado. Pero, lo que las personas hacemos generalmente es confundir el objetivo del miedo, percibiéndolo como nuestro enemigo, sin llegar a entender qué, lo que en realidad pretende, es enseñarnos a tener más confianza en nosotros mismos y a ser más fuertes.

Seguir leyendo

Tu voto:

Simbolismo de «la llave» en la película «Tan fuerte, tan cerca» y en la Psicoterapia Gestalt

La pregunta que me planteo después de ver esta cinta es, ¿qué es necesario hacer después de una pérdida tan trágica como la muerte del padre en un atentado? ¿Cómo se puede sanar y recuperar la paz después de eso, si es que es posible?
Muchas veces me he planteado como terapeuta respecto a la necesidad de aprender a “soltar” cuando perdemos a alguien o algo muy amado. Sin embargo, ahora no estoy tan seguro de si se trate de soltar y aprender a reconocer la pérdida o si más bien se trate de un proceso de transformación de un vínculo de un apego, que en realidad, no se pierde nunca.

Seguir leyendo

Tu voto: