inconforme

Satisfechos e inconformistas

«Vale más actuar exponiéndote a arrepentirte de ello que arrepentirte de no haber hecho nada». 

Bocaccio

Toda la vida tenemos que tomar diversas decisiones a cada instante, sin embargo, hay personas que se quedan muy inconformes mientras que otras se quedan más tranquilas con lo que eligen. ¿De qué depende? La actitud es el factor fundamental.  Existen dos tipos de personalidades en relación con la manera de reaccionar ante las decisiones y la manera de enfrentarlas y éstas son:

  • El maximizador (insatisfecho, inflexible e inconformista)

  • El satisfactor. (Satisfecho, flexible, realista).

atrapado_insatisfecho_maximizadorEl maximizador:

Éste tipo de persona no se conforma con algo bueno, quiere sólo lo mejor, que lo que elija sea perfecto, es inflexible no se conforma con menos. El resultado de esto es que nunca queda satisfecho con nada y siempre se lamenta de lo que pudo haber perdido o dejado de ganar al no haber tomado una decisión distinta. Inicia con un diálogo interno o externo imparable diciéndose cosas como:  ¿y si me equivoqué? ¿y si eso que no elegí era mejor que esto que elegí? lo más seguro es que así haya sido y yo no haya elegido lo mejor. Nunca me lo perdonaré. nunca podré estar seguro de no saber cuál era en realidad la mejor opción. 

contento_satisfeho_felizEl satisfactor:

Éste, por el contario, tiene preferencias y criterios claros, reconoces sus necesidades pero tiene una actitud flexible. No busca la perfección, sabe que es imposible que cualquiera de las alternativas sean perfectas, pues en cualquiera de ellas habrá algo que sacrificar.

No considera que el  mundo sea blanco o negro, sino que reconoce toda una gama de matices y que sus elecciones siempre tendrán algo positivo, ciertas ganancias y algo negativo, ciertas pérdidas. El satisfactor busca algo lo suficientemente bueno, que le sirva y que le funcione, y disfruta de lo que su elección le ofrece. Su diálogo es más o menos así: «No sé si esto era lo mejor, pero para mí está bien». «Voy a disfrutar de lo que salgo ganando con mi elección y me voy a olvidar de lo que pude haber ganado o perdido si hubiera elegido otra cosa, eso sólo es perder el tiempo y no me ayuda, al contrario, me hace sentir mal, así que ya está, a disfrutar de mi elección y punto». 

El coste social de las decisiones

conflictos interpersonalesLas decisiones no sólo nos afectan en lo individual cuando las tomamos o cuando dejamos de tomarlas, también tienen un coste social, significa sacrificar otras alternativas que tenemos al momento de elegir y esos “pequeños sacrificios” tienen consecuencias negativas porque pueden alterar nuestros sentimientos sobre las decisiones que tomamos.

Por eso a veces ocurre el arrepentimiento que nos puede hacer sentir un poco mal o definitivamente miserables. Esto último, sobre todo, cuando la persona se la pasa todo el tiempo lamentándose y cuestionándose hasta por las decisiones de las cosas más simples: qué camisa ponerse, qué desayunar, dónde hacer el súper, dónde estacionar el auto, en un estacionamiento o en la calle.

El arrepentimiento es bueno cuando nos ayuda a reconocer y reparar nuestros errores, sobre todo cuando nuestras acciones han generado un efecto negativo en terceros. Si nos arrepentimos, les podemos mostrar que nos sabe muy mal haberles causado dolor y que no queremos volver a hacerlo en el futuro.

Pero cuando la persona maximizadora se arrepiente  continuamente y se lamenta una y otra vez de lo que hace, genera mucho cansancio en quien tiene que vivir junto con él todo esto, pues si el maximizador no es capaz de disfrutar y de valorar lo que eligió, muy probablemente tampoco dará oportunidad de que la persona que está a su lado pueda disfrutar de las cosas, más cuando se trata de decisiones que los afectan a ambos.

Por ejemplo, si una pareja está de viaje y él es maximizador (siempre está buscando lo perfecto), dudará de cada sitio que desea visitar, o de cada restaurante donde desea comer y de cada tienda donde desea entrar a comprar. Siempre querrá aprovechar al máximo y que todo sea perfecto, pero esto, como hemos dicho, será imposible. Además, se la pasará lamentando que la elección tomada no fue la mejor y suponiendo que las otras cosas que no eligió, eran mejores que las que sí tomó.

Su pareja, si es del estilo satisfactor, tratará de conciliar y de hacer ver a su compañero las cosas buenas de lo que ha elegido, pero al ver que el otro continúa con su actitud negativa y descalificadora terminará cansada, aburrida y sin mucho entusiasmo para poder disfrutar de las experiencias por más que intente. Pues es otro se encargará con sus quejas y arrepentimientos, de frustrarle cualquier cosa que hagan.

La inevitable insatisfacción

insatisfecho2Los maximizadores, al estar generalmente insatisfechos por todas sus decisiones, suelen ser más infelices que la mayoría ante la necesidad de elegir, porque, cuando elegimos, además de tener que renunciar a muchas otras cosas, tenemos que enfrentarnos a un hecho inevitable: El yo que elige es diferente al yo que tiene que asumir dicha decisión más adelante.

Quizás por ello nos cuesta tanto cerrar las puertas a otras opciones y asimilar la nuestra y creer en ella, porque nunca somos los mismos, cambiamos a cada instante.

El que está comiendo en el restaurante, no es el mismo que tomó la decisión de comer ahí media hora antes. El que está usando la corbata, no es el mismo que decidió el color al comprarla en la tienda departamental. El que está viajando no es tampoco el mismo que quien decidió el itinerario unas semanas o meses antes. Por lo tanto, uno y otro ven la realidad de una manera muy distinta. No podemos saber, al momento de estar planeando y tomando decisiones cómo serán las circunstancias ni cómo nos sentiremos cuando ya estemos en una  situación en el futuro.

discusion_1¿De qué nos arrepentimos más?

Cuando ha pasado poco tiempo de que tomamos una decisión, la semana pasada o el mes pasado, es más probable que nos arrepintamos de las decisiones que tomamos que de las que no se tomaron. Por ejemplo, puedo arrepentirme de haber comprado un aparato eléctrico que, finalmente, no satisface de todo mis gustos o necesidades o puedo arrepentirme de haber elegido ir a un lugar en lugar de haberme quedado a preparar un proyecto pendiente o viceversa.

Sin embargo, a largo plazo, por ejemplo, dentro de 20 años, es más probable que nos arrepintamos de las decisiones que no tomamos, de aquello que dejamos de hacer como: aprender algo, viajar a algún sitio, comprar una propiedad, habernos comprometido con alguien, etc. que de las decisiones que sí tomamos.

En conclusión:

El maximizador:

  • Quiere que el resultado de sus elecciones sean perfectas.
  • No tolera que algo que eligió no sea de su entera satisfacción.
  • Siempre queda insatisfecho, molesto, inconforme, frustrado después de elegir.
  • Siempre piensa que aquello que no eligió, seguramente era mejor de lo que sí eligió.
  • Su actitud genera frustración, cansancio y resentimiento en aquellos que tienen que padecer por su actitud.

El satisfactor:

  • Conoce sus prioridades y preferencias.
  • Sabe que, cualquier cosa que elija, no será perfecta y tendrá que enfrentar cosas que no sean del todo positivas, pero no le preocupa.
  • Intenta enfocarse en lo positivo, en las ganancias de sus decisiones.
  • Es flexible, se adapta a lo que el ambiente le ofrezca aunque no cumpla al 100% con sus ideales.
  • Sabe comprometerse con lo que decide y soltar aquellas cosas que no eligió.
  • Esto le evita problemas con otros y que disfrute más de sus experiencias.

Corto-largo-plazo¿De qué nos arrepentimos más de las elecciones tomadas o de las no tomadas?

A corto plazo, el aguijón amargo son los errores cometidos al tomar las decisiones que no nos generaron mucha felicidad o satisfacción, a largo plazo, las decisiones que no tomamos, aquellas cosas que, por miedo o por alguna otra razón, dejamos de hacer.

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.