¿por qué huimos del dolor emocional?

Muchos autores hacen una distinción entre dolor y sufrimiento. El mismo Buda los diferenció hace mucho tiempo. Buda lo explicaba a través de la teoría de las dos flechas. La primera flecha es el dolor intrinseco a la vida, aquello que no podíamos eludir: el dolor a una pérdida, a un duelo, a un fracaso… la segunda flecha representa el sufrimiento ocasionado por ese dolor, todo aquello que nos decimos con el pensamiento: «esto es terríble, «no debería pasarme a mí que soy una buena persona”; “Es algo que no me merezco.» El dolor de la primera flecha es algo que no podemos eludir, es natural y necesario; pero la segunda flecha, la del sufrimiento que nos generamos con todo lo que nos decimos acerca del dolor y que lo hace más insoportable, es opcional y podemos evitarla si nos hacemos conscientes de ella.

Seguir leyendo

Tu voto:

Las manera en que me relaciono con otros es la causa de mi dolor o mi placer

Cada vez que surge un desacuerdo, aparece una oportunidad para desarrollarnos. Mantenemos alerta ante cada situación nos da la oportunidad de darnos cuenta que nuestros actos pueden hacer la diferencia. ¿Cuáles son los aspectos que debemos tomar en cuenta al interrelacionarnos con otro u otros?
Actitud, reconocimiento, obrar, trascender.
Lo más importante es asumir con una actitud positiva que favorezca a todos los involucrados. Una actitud que sea diferente a la que solemos utilizar y que ofrezca una mejor disposición a explorar las posibilidades de cada situación en particular, que nos ayude a ser más receptivos y menos reactivos, donde las personas involucradas respondan mejor y se acepten tal y como son.
Si podemos hacerlo es probable que podamos sentirnos libres, vivos, energéticos y despiertos. Cada contacto con otro ser humano, que antes era tomado a la ligera, se convierte en una experiencia importante, significativa y enriquecedora.

Seguir leyendo

Tu voto:

terapia_gestalt_enfrentar_dificultades_vida

Convertir las dificultades en el camino

La diferencia básica entre un hombre ordinario y un guerrero es que el guerrero toma todas las cosas como desafíos, mientras que una persona corriente toma todas las cosas como una bendición o una desgracia”.
Carlos Castaneda.

Toda la vida nos la pasamos experimentando cosas nuevas, cometiendo errores y aprendiendo de ellos. La vida, a través de las dificultades y los errores nos ayuda a crecer, nos permite aprender nuevas habilidades, fortalecernos, superarnos y alcanzar mayor libertad.
La respuesta habitual del ser humano ante los errores es la de reprocharse y condenarse por haberse equivocado: “¿por qué hice esto? ¿por qué tomé una decisión equivocada? No tengo perdón” .
Cuando nos hacemos conscientes de que la vida está basada en errores, podemos sentirnos más en paz, perdonarnos y perdonar a otros por los agravios. Reconocer que el dolor es parte inherente de la vida y que no podemos escapar de él, nos ayuda, paradójicamente, a sentirnos más cómodos con las dificultades, sin tener que seguir ocultándolas o negándolas con el afán de protegernos.

Seguir leyendo

Tu voto:

curso_taller_vivencial_resiliencia

Aceptar el destino y enfrentar la adversidad

Una de las estrategias más importantes que encontró el Dr. Frankl para enfrentar las adversidades fue la de hallar un sentido a la vida y al sufrimiento. Es muy importante descubrir, como una experiencia dolorosa o traumática, puede convertirnos en una persona más fuerte, en un mejor ser humano o como, a partir de lo que hemos tenido que enfrentar, podemos ser capaces de apoyar o acompañar a otros seres humanos a enfrentar su propio dolor.

No se trata de buscar el dolor para sufrir y alcanzar el Reino de los Cielos, nada más lejos de eso. No tenemos que buscar las experiencias de dolor, es la vida la que nos la pone en frente. Cuando una persona “disfruta del dolor” estamos ante un masoquista, no un ser resiliente. Sin embargo, cuando no tenemos más remedio que enfrentar lo inevitable, entonces sí, debemos buscar la mejor manera de enfrentarlo de manera consciente y con aceptación, responsabilidad y coraje.
TALLER DE RESILIENCIA: EL AMOR QUE CURA
PRÓXIMA FECHA: 23 DE FEBRERO DEL 2013
LUGAR: CIUDAD DE MÉXICO
INSCRIPCIONES ABIERTAS
gestaltsi@gmail.com

Seguir leyendo

Tu voto:

Diferencias y semejanzas: la noche y el día

Este video me gusta por varias razones. De una manera muy sencilla y simpática, nos muestra como, por el simple hecho de ser diferentes – en este caso representado por el día y la noche – se puede generar, en las relaciones interpersonales, el conflicto.
El conflicto surge precisamente ante la diferencia. Cuando lo semejante se encuentra, sencillamente, el conflicto, no se da. Pero, en la realidad, es prácticamente imposible estar demasiado tiempo en calma, sin que se haga presente, pues la diferencia siempre está ahí.

Seguir leyendo

Tu voto:

El lenguaje de las posibilidades

Las palabras crean fronteras, limitan la percepción y la consciencia de las cosas y restan posibilidades. Nadie podrá alcanzar sus metas en su totalidad si parte de estas palabras limitativas. Al decir «no soy capaz», “no tiene caso”, “para qué lo intento si sé que no lo voy a alcanzar”, se crean en la mente barreras que inhiben las posibilidades y las oportunidades, ya que nuestra mente, trabaja con las palabras y frases que nosotros mismos construimos en todo momento.

Seguir leyendo

Tu voto:

terapia_gestalt

Yo tuve miedo hasta que aprendí…

Tuve miedo al amor, hasta que descubrí que soy digno de ser amado por lo que soy, por ser justamente como soy, y que no tengo que convertirme en otro para merecer que me quieran. También, cuando me di cuenta de que, si alguien a quien aprecio o amo se aleja, se va un ser con nombre y apellido, pero no se va con él el amor… que el amor es más que un sentimiento o un apego, es una energía que me pertenece y se genera en mi interior, y que por tanto, si alguien que amo se va, aunque me duela, yo soy capaz de sanar y volver a amar.

Seguir leyendo

Tu voto:

1 2