Cerrar el ciclo del año que termina

Cerrar un ciclo es poner conscientemente un punto final a un periodo de tiempo. Hacerlo nos permite empezar un nuevo ciclo con nuevas energías, nuevos impulsos, motivados y sin tener que cargar lastres del pasado, aquello que ya no queremos seguir arrastrando por más tiempo.

Cada vez que termina un año, como éste que está por acabar, es una oportunidad para ponerle fin a muchas cosas y para renacer a un nuevo ciclo lleno de nuevas experiencias y posibilidades.

Seguir leyendo

Tu voto:

Como en el cielo (cuento)

Como en el cielo.
Versión libre de Luis Fernando Martínez, basado un un cuento tradicional.

Un hombre murió y al despertar estaba en un lugar paradisiaco, deduciendo, por la belleza del lugar,  que había llegado al cielo.

Fue recibido por un personal de lo más amable y sonriente. Lo condujeron a su habitación que era perfecta y contaba con todas las comodidades: una cama muy cómoda y grande, música (toda a su gusto), una enorme pantalla de cine, un bar con sus bebidas predilectas…

-¿Le gusta dormir solo o acompañado?

Seguir leyendo

Tu voto:

El rol de Víctima en el Triángulo Dramático

De los tres roles del triángulo dramático, El de víctima es el más complejo porque la persona se coloca en una posición de indefensión, sintiéndose el más desesperada y el peor tratado, negándose, además, a reconocer sus recursos para sostenerse en pie.

Suele estar muy susceptible y ante casi cualquier situación, es decir que la persona se muestra herida u ofendida por motivos, muchas veces, de poca importancia, lo cual dará lugar a que la gente la evite o no le diga la verdad de manera clara o directa para no hacerla sentir lastimada.

Seguir leyendo

Tu voto:

Ladrones del dolor ajeno: el síndrome del rescatador.

Nadie tiene derecho a pretender resolver, antes de tiempo, el dolor de los demás. Por más amor que sienta por la persona que sufre, si realmente la amamos, debemos tener cuidado de no convertirnos en ladrones de su dolor, pues con eso, podríamos estarle robando muchas posibilidades de crecimiento.
La mayoría estará consciente de los pensamientos presentes en nuestra cultura en relación a que el dolor es algo malo que hay que eliminar, por lo tanto, se genera la idea equivocada de que, si queremos a alguien, tenemos que evitar a toda costa que sufra y, a la larga, provocamos en el otro una baja tolerancia a la frustración, más sufrimiento y más miedo de enfrentarse a las adversidades de la vida, pues no lo hemos dejado desarrollar sus propias capacidades para enfrentarse a las situaciones difíciles o dolorosas. Por eso es importante recordar lo que Buda nos enseñó hace más de 2500 años: En la vida, existe tanto el placer como el dolor. Sin uno no puede existir el otro y ambos son parte de nuestro aprendizaje y crecimiento.

Seguir leyendo

Tu voto:

terapia_gestalt

Ingredientes del éxito: motivación, paciencia, disciplina

Las personas que aprenden a ser pacientes disfrutaran con más frecuencia de los frutos que su actitud ofrece en las diferentes áreas  de la vida:  las relaciones humanas y de pareja, en los estudios o en el trabajo, en los deportes, en la superación de las dificultades; en los logros de las metas financieras, en síntesis, en toda situación en la que es indispensable esperar, sin dejar de trabajar, para lograr lo que se anhela.
De igual manera las personas pacientes logran desarrollar la sensibilidad para afrontar las dificultades y adversidades conservando la calma y el equilibrio interior y están más preparadas para comprender la naturaleza compleja de las circunstancias, sin que esto las desmotive o las desaliente,  generando  paz y armonía tanto en su interior como a su alrededor, conspirando con ello, al logro de su éxito.

Seguir leyendo

Tu voto:

Steve Jobs : una personalidad resiliente

Como tal vez ya muchos de ustedes sepan, soy un estudioso y un curioso de la resiliencia, esa capacidad que tiene uno de cada tres seres humanos de no sólo saber superar las adversidades, sino de salir fortalecidos de ellas. Hace unos días tuve la oportunidad de ver el video de Steve Jobs donde dirige un discurso durante la graduación de los alumnos e una universidad y me gustó bastante. En él, quedan claros varias características de su personalidad que lo convierten, sin lugar a dudas, en una personalidad resiliente. Todas las adversidades por las que él atravesó a lo largo de su vida, no se quedaron en eso, él tuvo la capacidad de convertirlas en fortalezas y aprendió a sacar provecho de ellas para convertirse en el individuo que todos conocimos y alcanzar el éxito en su carrera y en su vida.

Te comparto la transcripción de su discurso para que lo compruebes por ti mism@. Espero que te guste y que tú también, como yo, lo veas como una fuente de inspiración de como es una elección si queremos ver las cosas con ojos de «víctimas» y lamentarnos por ellas toda la vida o si queremos verlas como oportunidades de crecimiento, de desarrollo y de éxito.
Discurso de Steve Jobs en la Universidad de Stanford (2005)

Seguir leyendo

Tu voto:

Las siete características de la motivación auténtica

En este artículo revisamos las siete características de la verdadera motivación, aquella que nos ayuda a alcanzar nuestros verdaderos sueños, no los de otros, sino los propios. Estas características son, en resumen: Entusiasmo y deseo; valor para triunfar; autodirección; disciplina y organización; compromiso con la excelencia; equilibrio entre atención y relajación y capacidad para sortear la adversidad. Para saber si estamos actuando desde una verdadera motivación interior debemos preguntarnos, por ejemplo, si siento un impulso real, interno, que me mueva hacia aquello que que considero mi objetivo y que representa mi verdadero propósito en la vida.

Seguir leyendo

Tu voto:

1 2