La responsabilidad, un medio para lograr la felicidad.

“El ‘deber’ sólo tiene sentido si resulta

de una elección y es fuente de un bien mayor.”

En Defensa de la Felicidad.

Matthieu Ricard

Cada vez que una persona llega a mi consultorio le explico la importancia de desarrollar la cualidad de la responsabilidad de sus propios pensamientos, sentimientos, actitudes y acciones para alcanzar la felicidad o la serenidad.

Les hablo de la responsabilidad no desde el lugar de un “deber ser” de las normas impuestas desde la sociedad: “debo ser un buen padre”; “debo ser una buena esposa”; “debo ser un buen ciudadano o estudiante”.

Es decir, no se trata de ser responsable desde una obligación o desde una actitud de “lo hago porque no me queda de otra”, sino desde la perspectiva de la responsabilidad como valor, algo que me hace sentir satisfecho, contento,  maduro, capaz de responder de manera adecuada ante cada circunstancia, desde una intención clara del ‘porqué y el para qué´ elijo hacerlo: desde un deseo, un gusto, un propósito es decir, desde la elección personal de cumplir con los compromisos que he aceptado en cualquier contexto: laboral, familiar, social, espiritual.

responsabilidad_gestalt

Una tarea difícil 

La responsabilidad es uno de los valores humanos más importantes, nace a partir de la capacidad humana para poder optar entre diferentes opciones y actuar, haciendo uso de la libre voluntad, de la cual resulta la necesidad de asumir todas aquellas consecuencias que de estos actos se deriven.

Es fácil eludir nuestras responsabilidades, pero es imposible eludir

las consecuencias de haber eludido nuestras responsabilidades.

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos. Hay que ser estar conscientes de qué la responsabilidad no es algo sencillo, debemos de revisar cada uno de nuestros actos para ver si cumplimos con nuestros compromisos día a día.

La responsabilidad es reconocer la necesidad

de cumplir con nuestros compromisos.

En cualquier ámbito está presente la necesidad de ser responsables. Por ejemplo, en el ambiente laboral la responsabilidad es un pilar muy importante. El ser responsable conduce al ser humano, en su entorno laboral, a alcanzar el éxito más allá de su preparación académica. Todos comprendemos la irresponsabilidad cuando alguien no cumple lo que promete.

El vínculo entre el sentimiento de responsabilidad y el de felicidad

«Hoy en día más que nunca la vida debe caracterizarse

por un sentido de responsabilidad universal,

no sólo de una nación a otra y de humano a humano,

sino también de humano a otras formas de vida”

Dalai Lama

agenda_responsabilidadesComenta el monje budista, Ricard Matthieu que al fundador de una ONG se le preguntó si era feliz y él respondió: “no está en mi programa ser feliz. Para mí, lo que está en mi agenda es la acción”. “Tengo proyectos que sacar adelante. Lo que cuenta es lo que tiene algún sentido. La felicidad es el sentido y es el amor”.

En el mismo sentido, un investigador de una importante universidad de Estados Unidos comentó que lo que se le venía a la mente al empezar el día no era el deseo de ser feliz, sino el sentimiento del deber, el sentimiento de responsabilidad para con su familia, con el equipo que dirige y con su trabajo. La felicidad, insistía, no formaba parte de sus preocupaciones.

Sin embargo, en la satisfacción de hacer lo que parece digno de ser hecho, a costa de un esfuerzo a largo plazo, sembrado de dificultades, en esa adecuación a uno mismo, figuran indiscutiblemente ciertos aspectos de la felicidad verdadera.

Cumpliendo con su “deber”, aún cuando considere que “el sufrimiento y las dificultades forman el carácter”, es evidente que la finalidad de ese hombre tiene que ver con el deseo de ser feliz a través de llevar a cabo los compromisos que él mismo ha asumido con otros.

En este caso se trata del sentimiento de responsabilidad y no del deber paralizador que socava toda libertad interior y es fruto de presiones, de obligaciones inculcadas por nuestros cercanos y por la sociedad: hay que “hacer esto o aquello”, o incluso ser perfecto, para ser aceptado y amado.

La actitud de responsabilidad o de irresponsabilidad, algo fácil de identificar

La responsabilidad (o la irresponsabilidad) es fácil de detectar en la vida diaria, especialmente en su faceta negativa: la vemos en el pintor que no hice correctamente su trabajo; en el electricista que no llega a arreglar la avería cuando ha quedado; en el estudiante que no entrega sus trabajos o no estudia para el examen; en el maestro que no ha preparado su clase; en la madre que no alimenta a su hijo o el padre que no aporta el dinero necesario para la manutención del mismo; en la pareja que se muestra indiferente ante las necesidades del otro o en el funcionario público que no cumple con sus compromisos o que utiliza los recursos públicos para sus propios intereses.

Sin embargo, plantearse qué es la responsabilidad no es algo tan sencillo. Un elemento indispensable dentro de la responsabilidad es cumplir un compromiso ya sea moral o legal con uno mismo o con otros.

 

Responsabilidad y Confianza

confianza_responsabilidad_gestaltLa responsabilidad tiene un efecto directo en otro concepto fundamental: la confianza. Confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra fe y lealtad en aquellos que de manera estable cumplen sus promesas.

La responsabilidad es un signo de madurez pues implica esfuerzo o renuncia en algún nivel. Por ejemplo un técnico tiene que tomarse la molestia de hacer bien su trabajo o un estudiante debe renunciar el salir con sus amigos para responsabilizarse con sus estudios y quedarse en casa estudiando.

La responsabilidad puede resultar una carga, mucho dependerá del gusto que la persona sienta por hacer su trabajo o tareas a las que se compromete y lo dispuesto que esté a renunciar a otras cosas a las que les dice NO cuando se compromete con algo o alguien a quien le dice SÍ. Sin embargo, lo que resulta aún más importante es no olvidar que, no cumplir con aquello a lo que se ha comprometido, origina consecuencias.

La responsabilidad es  saber siempre lo que hay que hacer

sin dejar atrás tus principios.

responsabilidad_consecuencias

 Saber desde dónde elegir

Otro elemento importante es saber desde dónde elijo ser o no ser responsable de algo. Hay cosas que, simplemente, se tienen hacer como: pagar las cuentas o cumplir ciertas tareas que son nuestro compromiso como ciudadanos las elijamos o no como sería el caso de declarar los impuestos que a muchos les desagrada. Nos guste o no, sabemos que tenemos la obligación de hacerlo a menos que estemos dispuestos a enfrentar las consecuencias de no hacerlo para que, al final, la mayoría de las veces tangamos que hacerlo y con recargos o sanciones por no haber cumplido a tiempo.

padre_responsablePor otra parte, aceptar un trabajo, inscribirse en una universidad, cuidar de un hijo o de una mascota, iniciar un compromiso amoroso con una persona, por poner algunos ejemplos, no son compromisos que se nos impongan desde afuera sino que aceptamos voluntariamente y, al hacerlo, nos estamos comprometiendo a asumir diversas responsabilidades con una persona, un grupo de personas o con instituciones.

Cualquiera de estos compromisos me pueden proporcionar experiencias agradables: compañía, éxito, dinero, amor, desarrollo personal o profesional, pero también debemos ser conscientes que todos ellos implican compromisos y responsabilidades que cumplir y que los otros, aquellos con los que nos hemos comprometido, tienen la confianza de que lo haremos.

Muchos de los compromisos que asumimos (un trabajo, una pareja, un hijo, una mascota, la compra de una casa) es porque sabemos que nos aparta gustos, placer y beneficios, pero no debemos olvidar la otra cara de la moneda, también nos exige renunciar a otros derechos, esfuerzo y el cumplimiento de ciertos compromisos con los otros.

responsable_mascota_amo

El asumir una responsabilidad nunca implica sólo una cara agradable de la moneda, también implica las caras, no tan placenteras, de la renuncia y del esfuerzo.

¿para qué tener un hijo si no me responsabilizo de sus necesidades? ¿para qué tener una pareja si me enoja tener que decirles a mis amigos que no iré al partido porque voy a salir con ella? ¿para qué tener una mascota si olvido sacarla a pasear? ¿para qué aceptar un trabajo si no quiero hacer lo que me piden o voy de mala gana y con una actitud negativa?

La responsabilidad me recuerda que los compromisos son de ida y vuelta. Una parte que recibo: un salario, el cariño de otra persona, la lealtad, el cariño de mis amigos  y otra que me toca dar: mi tiempo, mi atención, mis cuidados, mi interés, mi amor, mi empatía.

responsabilidad_libertad_george_bernard

Cuando soy consciente de ambas partes, cuando hago cumplo con gusto lo que me toca, cuando no lo veo como un deber ser o me siento obligado, puedo hacerlo con menos resistencia y con más alegría. El cumplir con mi responsabilidad me vuelve adulto, maduro, consciente.

Nadie me obliga a estar con una persona a quien no quiero ni a tener un trabajo que no me hace sentir pleno, pero, sea como sea, si yo elijo por cualquier razón estar ahí, me toca comprometerme con mi parte y ser responsable de cumplirla, de lo contrario, es mejor romper el compromiso y marcharse.

Si tienes dudas en cualquier tipo de compromiso pregúntate, ¿para qué estoy aquí?. Puede ser que descubras que tu trabajo no te resulta muy satisfactorio, sin embargo, te ayuda a pagar tu hipoteca y la educación de tus hijos, a viajar, a comprar ropa, a tener auto. Pon en la balanza qué tanto esas necesidades que te ayuda a cubrir tu salario son necesarias. Quizás descubras que, aunque no te agrada al cien por ciento tu empleo, te ayuda a pagar esa maestría que te permitirá encontrar otro trabajo que te satisfaga más o de posición dentro de la misma empresa.

frase-el-resentimiento-la-critica-la-culpa-y-el-miedo-aparecen-cuando-culpamos-a-los-demas-y-no-louise-hay-192676

Tal vez tengas que postergar por algún tiempo la posición actual a la nueva, pero el descubrir que tu empleo actual no es tanto el fin como el medio para llegar a donde tú quieres estar, te puede ayudar a que resulte más fácil, no sólo ser más responsable y cumplir con lo que te toca, sino que lo hagas con más gusto y le puedas agradecer a tu trabajo por darte los medios de cubrir muchas necesidades y gustos que son importantes para ti.

Date cuenta de que sino tuvieras ese trabajo, no tendrías con qué pagar tus cuentas, ni tu casa, ni podrías tampoco irte de vacaciones. Además, gracias a tu empleo actual, estás obteniendo las herramientas para poder dar el paso y estar otro sitio que dará más felicidad.

 Significado de la palabra responsabilidad

definición_responsabilidadLa palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma de ser considerado sometido a una deuda u obligación.

  • Como cargo, compromiso u obligación. Ejemplo: «Mi responsabilidad en la presidencia será́ llevar a nuestro país a la prosperidad».
  • Como sinónimo de causa, ejemplo: «una piedra fue la responsable de fracturarle el cráneo».
  • Como la virtud de ser la causa de los propios actos, es decir, de ser libre (ejemplo: «No podemos atribuirle responsabilidad alguna a la piedra que mató al pobre hombre, pues se trata de un objeto inerte que cayó al suelo por azar»)
  • Como deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.

Responsabilidad es: hacer lo que tiene que hacer, planificar, perseverar y siempre hacer y dar lo mejor de sí. Ser auto disciplinado, pensar antes de actuar, considerar las consecuencias, ser responsable por tus palabras, acciones y actitudes. Ser ejemplo para otros.

La persona responsable es aquella que esta segura de sus pensamientos, sentimientos siendo estos los que nos ayudan a aceptar nuestros actos.

  ¿Qué significa ser responsable en las relaciones?

 Uno es para siempre responsable de lo que domestica.

Antoine de Saint-Exupery

 En el cuento del Principito se utiliza el tema de la domesticación para ayudarnos a comprender el tema de la responsabilidad.

terapia gestalt siCuando el principito se encuentra con un zorro le pide que juegue con él pues se siente muy solo. El zorro le dice que no puede porque no está domesticado. El principito, confundido, le pregunta qué significa domesticar y el zorro le responde:

-Es algo demasiado olvidado. Significa “crear lazos”.

– ¿Crear lazos? – le responde el principito..

– Claro – dijo el zorro-. Para mí, tú no eres todavía más que un niño parecido a cien mil niños. Y no te necesito. Y tú tampoco me necesitas. Para ti no soy más que un zorro parecido a cien mil zorros. Pero si me domesticas, nos necesitaremos el uno al otro. Serás para mí único en el mundo. Seré para ti único en el mundo.

El zorro le dice que sólo se conocen de verdad las cosas que se domestican y, después de eso, le pide al principito que lo domestique yendo todos los días y a la misma hora al mismo sitio y acercándose cada día un poco más y le advierte que tendrá que ser muy paciente antes de lograr domesticarlo.

“Así pues, el principito domesticó al zorro. Y cuando se acercó la hora de marcharse:

– ¡Ah! – dijo el zorro -. Lloraré.

– Tú tienes la culpa – dijo el principito-. Yo no quería hacerte daño, pero quisiste que te domesticara…

– Claro –dijo el zorro.

– ¡Pero vas a llorar! – dijo el principito.

– Claro –dijo el zorro.

– ¡Entonces no sales ganando nada con esto!

– Si salgo ganando –dijo el zorro-,, por el color del trigo. Luego añadió:

– Vete a ver las rosas otra vez. Comprenderás que la tuya es única en el mundo. Volverás para decirme adió y te regalaré un secreto.

terapia gestalt siEl principito se fue a ver a las rosas:

–  No os parecéis en nada a mi rosa, todavía no sois nada. Nadie os ha domesticado y no habéis domesticado a nadie. Sois como era antes mi zorro. No era más que un zorro parecido a otros cien mil. Pero le hice mi amigo y ahora es único en el mundo.

Y las rosas se sentían muy molestas.

– Sois hermosas, pero estáis vacías. No se puede morir por vosotras. Por supuesto, cualquiera creería que mi rosa se parece a vosotras, pero ella sola es más importante que todas vosotras: porque yo la regué. Porque le maté las orugas. Porque la escuché quejarse o vanagloriarse, o incluso a veces callar. Porque es mi rosa.

terapia gestalt si

Principito_lo_esencial_sólo_se_ve_con_el_corazónY se dirigió otra vez hacia el zorro:

– Adiós –dijo.

-Adiós –dijo el zorro-. Este es mi secreto. Es muy sencillo. Sólo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos. El tiempo que perdiste con tu rosa hace que tu rosa sea tan importante. Los hombres han olvidado esta verdad. Pero tú no debes olvidarla. Te haces responsable para siempre de lo que has domesticado. Eres responsable de tu rosa…

responsabilidad_principito– Soy responsable de mi rosa –repitió el principito para acordarse.

 

Dos requisitos de la responsabilidad:

Libertad: Para que exista responsabilidad, las acciones han de ser realizadas libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón. (El uso de razón es imprescindible para la libertad).

Ley: Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuenta de los propios actos ante alguien que ha regulado un comportamiento.

Cómo desarrollar la responsabilidad

características resp

1. Asumimos y tomamos decisiones adecuadas.

2. Cumplimos con la parte que nos corresponde en un compromiso con el equipo de trabajo, con la pareja, con los amigos.

3. Buscamos soluciones a los problemas y asumimos las consecuencias de las responsabilidades no cubiertas.

4. Cumplimos de forma adecuada en cuidar, preservar y mejorar el entorno natural.

5. Estamos conscientes de que nadie puede responder por nosotros y que nos toca a cada uno responder de manera adecuada ante cada situación, sobre todo, en aquellas en las que nos hemos comprometido.

 La responsabilidad como valor

gestalt_síLa responsabilidad no sólo tiene relación con las consecuencias de nuestros actos, sino que también está asociada a los principios, a aquellos antecedentes a partir de los cuales el hombre toma las motivaciones para ejercer la libre voluntad y actúa.

De este modo, es comprensible que la responsabilidad esté en juego cuando una persona comienza a realizar ciertas actividades sin tener motivos reales para hacerlo, sin una intención clara aún en el caso de que dicha acción traiga resultados positivos o favorables.

La responsabilidad de las personas es de suma importancia, ya que se trata de uno de los valores que permiten mantener en orden la vida en comunidad, demostrando con el esto el compromiso con las propias decisiones y con las consecuencias que éstas pueden generarle tanto a la persona en sí como a quienes lo rodean.

Cómo-Generar-Confianza-y-CredibilidadTodos nos molestos cuando nos citan a una hora y nos hacen esperar más de la cuenta en un consultorio médico; nos enojamos cuando nos entregan una mercancía en mal estado; nos sentimos ofendidos cuando alguien se compromete a llegar por nosotros o a hacernos un favor que le pedimos y no llega o no cumple su promesa… ¿pero qué tan conscientes somos de los momentos en que no cumplimos nuestros compromisos con los demás? ¿cuando los que se comportan de manera irresponsable somos nosotros?

Las personas responsables se diferencian de las irresponsables, en que las primeras siempre toman en cuenta la intención de para qué están haciendo lo que hacen y no cuestionan ni se limitan por aquellas reglas que se les imponen como básicas para cumplir sus objetivos.

Por otra parte, una persona irresponsable será́ aquella que siempre busca y presenta excusas para justificar aquello que no realizó, además de no mostrar un serio compromiso ante determinados asuntos hasta asegurarse de que las cosas están bien encaminadas.

502013332_univ_cnt_1_xlUna persona irresponsable siempre busca y presenta excusas para justificarse por lo que no hizo y no muestra un verdadero compromiso ante las cosas.

Es por esto que la responsabilidad, además de comportarse como uno de los valores humanos por excelencia, es tan considerada, por ejemplo, a la hora de buscar un empleo o al querer iniciar una relación seria, ya que contratar a un sujeto o iniciar una relación con una persona que no es capaz de asumir las consecuencias de sus actos y que no sea capaz de cumplir o comprometerse, no asegura en ningún caso el cumplimiento más básico de sus tareas como profesional ni de sus responsabilidades como compañero o compañera de vida.

“Destruir el principio de responsabilidad, o al menos trasladar la responsabilidad (de los individuos a los funcionarios),

no es un inconveniente menor. La responsabilidad es todo para el hombre.

Es su motor, su profesor, su remunerador y su vengador.

Sin ella, el hombre pierde su libertad de escoger, su capacidad de perfeccionarse y su moralidad.

Sin ella el hombre deja de aprender, deja de ser hombre.

Cae en la inercia y se convierte en una unidad de un rebaño.”

Frédéric Bastiat

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.