Aprender a dar y a recibir agradecimientos y reconocimientos

A veces por modestia o por falso pudor o por supuesta educación, nos sentimos incómodos cuando recibimos un cumplido. Como si fuera “algo malo” el que otros nos agradecieran por algo que hemos dado o que hemos hecho por los demás. Por lo tanto, nos sentimos incómodos y tratamos de evadirlo de diferentes maneras: minimizando, rechazando, evadiendo, desviando, desvirtuando.

Seguir leyendo

Tu voto:

contento_satisfeho_feliz

Merecimiento en acción

La calidad de acciones están directamente relacionadas con la autoestima La consciencia de merecimiento y la autoestima están estrechamente ligadas, cuando una persona tiene su autoestima en alto siente que se merece lo mejor que la vida tiene para ofrecer, y el sentir que se merece lo mejor, y poder disfrutarlo, aumentan su autoestima.

Seguir leyendo

Tu voto:

Aprender a aceptar la crítica de los demás

Muchas de las cosas que nos ocurren en la vida se pueden leer de dos diferentes maneras. Si queremos verlo desde una perspectiva negativa, entonces, no sólo no cambiaremos, sino que fortaleceremos las características de personalidad o los comportamientos negativos, como una forma de defendernos de las críticas y las observaciones de otros.
Pero también podemos verlo de una manera positiva y pensar que el cambio es sencillo, siempre y cuando estemos abiertos a ver nuestros puntos obscuros y ayudarnos de las observaciones de los demás, viéndolas como retroalimentación, y no necesariamente como juicios o como críticas negativas.

Seguir leyendo

Tu voto:

Cómo salir del closet y reconocer la homosexualidad

Para salir del closet no sólo se necesita valor, se necesita coraje. El valor nos ayuda a enfrentar el miedo de decirle a los demás quien eres en realidad, pero el coraje, te hace actuar desde el corazón (coraje y corazón vienen de la misma raíz “co” y coraje significa: impetuosa decisión y esfuerzo del ánimo, valor). Actuamos desde el corazón para defender lo que somos, para sentirnos dignos y merecedores de respeto. Salir del closet se da en dos sentidos: por un lado, implica hacer una salida personal y existencial que implica reconocerse a uno mismo con su propia identidad afectivo-sexual y la segunda salida que implica salir al mundo y mostrarse de manera auténtica ante la familia, la escuela, el trabajo, la iglesia, los amigos, la sociedad en general.

Seguir leyendo

Tu voto:

Momento para honrar a nuestros ancestros

Ahora que hemos dedicado en estos días tiempo para la salud, para celebrar la vida, para honrar también la amistad y a nuestros amigos más queridos… ahora es tiempo de dedicarle un homenaje a nuestros ancestros.

Aquellas personas que vinieron a este mundo antes que nosotros, que nos sostienen de alguna manera, pues somos consecuencia de lo que ellos fueron, vivieron y experimentaron. Son parte de nuestros genes y de nuestro ser y, tan solo por eso – porque si ellos no hubieran existido tal vez nosotros tampoco existiríamos -, debemos honrarlos y estar agradecidos con ellos reconociendo el habernos dado la oportunidad de existir.

Seguir leyendo

Tu voto:

Lo que significa y lo que no significa el perdón

LO QUE SIGNIFICA PERDONAR
Perdonar es abandonar la identidad anclada en el pasado, dejar de sentirse herido o la víctima y, en ves de eso, formar una identidad sana y productiva.
Perdonar es poner el pasado en perspectiva. Aprender de él pero moviéndonos de lugar y avanzando. Es desarrollar nuestra sabiduría y nuestra consciencia a partir de nuestras heridas.
LO QUE NO SIGNIFICA PERDONAR
Perdonar no es condonar. Condonar es pasar por alto la ofensa, obviándola sin intervenir y sin tomar acción.
Perdonar no es olvidar. Las experiencias del pasado son una oportunidad de aprendizaje, nos ayudan a reconocer los errores que hemos cometido y de nuestra responsabilidad en lo ocurrido.
Perdonar no es un ajuste de cuentas ni estar cobrándole al otro el daño hasta sentir que ha pagado su falla.

Seguir leyendo

Tu voto:

Lo débil vence siempre a lo fuerte

La autonomía, la autosuficiencia, la independencia, son los valores que defiende la cultura oponiéndose a la vulnerabilidad, la debilidad, la dependencia. Pero la realidad es que lo que verdaderamente abre las puertas al contacto, a la conexión, a la confianza y la intimidad, es nuestra valentía para mostrarnos vulnerables, reconociendo que somos capaces de ser débiles, de necesitar del apego y del apoyo y de la protección de los demás.

Seguir leyendo

Tu voto:

La vulnerabilidad y la conexión: Brené Brown

En esta interesante charla, la Dra. Brené Brown habla del sentimiento de pertenencia de las personas, de la vergüenza que aflora cuando no logramos esta sensación de pertenencia, de la diferencia entre vulnerabilidad y debilidad… ¿Qué personas se pueden permitir el lujo de ser vulnerables, cómo lo hacen y por qué? ¿Qué nos pasa cuando intentamos no ser vulnerables, qué coste psicológico tiene?

Seguir leyendo

Tu voto:

1 2