El rol de Víctima en el Triángulo Dramático

De los tres roles del triángulo dramático, El de víctima es el más complejo porque la persona se coloca en una posición de indefensión, sintiéndose el más desesperada y el peor tratado, negándose, además, a reconocer sus recursos para sostenerse en pie.

Suele estar muy susceptible y ante casi cualquier situación, es decir que la persona se muestra herida u ofendida por motivos, muchas veces, de poca importancia, lo cual dará lugar a que la gente la evite o no le diga la verdad de manera clara o directa para no hacerla sentir lastimada.

Seguir leyendo

Tu voto:

terapia_gestalt_Luis_Fernando_Martínez_Gómez

«Prométeme que nunca me dejarás.»

¿Por qué muchas personas adultas, hombres o mujeres,  creen que no podrán sobrevivir si el ser amado o amada los deja de querer y se marcha? Es innegable que, cuando esto desafortunadamente sucede se experimenta mucho dolor, pero también es verdad que no se trata de una realidad que mate. Cualquiera puede sobrevivir a un rompimiento o a cualquier otra pérdida, somos seres que tenemos una gran capacidad de adaptación y,  por mucho que se sufra en un principio, la verdad es que todos podemos seguir adelante con nuestra vida encontrando nuevas razones para ser felices.

Seguir leyendo

Tu voto:

terapeuta_gestalt

¿Es necesario salir de la zona de confort?

Con frecuencia, nos refugiarnos en cosas, en personas o situaciones que en principio nos generan seguridad, pero que con el tiempo, terminan por sepultar nuestra fuerza, nuestra confianza o nuestro poder personal.
Ejemplo de ello puede ser refugiarse en una pareja a la que ya no se ama o con quien ya no se es feliz, un trabajo que por mucho que siga brindando un salario y ciertas prestaciones se ha vuelto rutinario, aburrido, poco motivante o creativo; seguir en la casa de los padres cuando ya hace tiempo que se cumplió la edad para salir al mundo a hacer la propia vida y desarrollar los propios recursos, etc.

Seguir leyendo

Tu voto:

¿Qué se oculta detrás de los secretos?

Los secretos familiares pueden ser fuente de problemas psicológicos. En todas las épocas, los seres humanos han buscado acallar aquellos aspectos que causan un intenso dolor o vergüenza. Las adopciones, la orfandad, la enfermedad mental, las violaciones, el incesto, el suicidio, el tráfico de drogas, la infidelidad, el homosexualismo o las muertes violentas, por dar solo algunos ejemplos, son asuntos que muchas familias prefieren mantener ocultas. Pero, lo reconozcamos o no, los secretos generan emociones. Cuando dentro de una familia se niegan los hechos traumáticos, los descendientes pueden sufrir conductas anormales: desde miedos patológicos hasta intentos de suicidio.

Seguir leyendo

Tu voto:

Dignidad y aceptación plena: con mi vulnerabilidad y mis imperfecciones

La autora Brené Brown nos aconseja que permitamos que nos vean en profundidad, con nuestra vulnerabilidad, que seamos capaces de amar con todo el corazón aunque no haya garantías. Es algo muy difícil practicar la gratitud y la dicha en momentos de terror, pero tenemos que ser capaces de parar y, en vez que va a suceder una catastrofé, decir: estoy agradecido por sentirme vulnerable, pues eso significa que estoy vivo».

Seguir leyendo

Tu voto:

La vulnerabilidad y la conexión: Brené Brown

En esta interesante charla, la Dra. Brené Brown habla del sentimiento de pertenencia de las personas, de la vergüenza que aflora cuando no logramos esta sensación de pertenencia, de la diferencia entre vulnerabilidad y debilidad… ¿Qué personas se pueden permitir el lujo de ser vulnerables, cómo lo hacen y por qué? ¿Qué nos pasa cuando intentamos no ser vulnerables, qué coste psicológico tiene?

Seguir leyendo

Tu voto: