Las emociones no son algo abstracto, son energía que se materializa en nuestro interior y ocupa un espacio real. Si nos congestionamos con nuestros sentimientos, en nuestro organismo no queda lugar para nada más a menos que digiera lo que estamos sintiendo, o lo expresemos abiertamente corriendo el riesgo de sentir dolor al hacerlo. Sin embargo, cuando nos atrevemos a decir lo que sentimos, a expresar nuestros sentimientos de miedo, enojo, tristeza, coraje, impotencia, nos sentimos instantantaneamente liberados. Hablar de lo que estamos sintiendo en realidad, sin reprimir las emociones es el primer paso para poder elaborar la experiencia que estamos enfrentando y trascenderla.
Etiqueta: resiliencia
Carta del Sr. Don Tumor a Luis Fernando
Las enfermedades y los síntomas son mensajes de nuestro organismo que nos ayudan a reconocer y a tomar consciencia de los cambios en nuestra conducta que son necesarios realizar. Para la resiliencia, la búsqueda del significado es un elemento importante para trascender los momentos de crisis. El ejemplo que aquí comparto, es un ejercicio diseñado por mí para trabajar mi síntoma de un edema hipofisario que padezco.

Las personas “todo corazón”: El valor de la vulnerabilidad
Solo hay una cosa que separa a las personas que tienen un profundo sentimiento de amor y pertenencia de las personas que luchan con eso: que las personas que tienen un profundo sentimiento de amor y pertenencia creen que son dignas de amor y pertenencia. Eso es todo, CREER QUE LO MERECEN y no niegan su vulnerabilidad”. (Brené Brown)
Resiliencia: la capacidad de sanar, se construye
Contra las falsas evidencias de la psiquiatría, Boris Cyrulnik propone volver al sentido común: una infancia infeliz no conduce necesariamente a toda una vida infeliz, contando con el apoyo necesario, cualquier persona puede recuperarse del trauma y salir fortalecido, pudiendo alcanzar la felicidad.