terapia_gestalt

El estrés y sus efectos negativos

Se dice que una persona está estresada o que tiene estrés, cuando se produce un estado de ánimo interno como consecuencia del enfrentamiento de la persona con una serie de demandas ambientales, que superan su capacidad de hacerles frente afectando todos sus recursos bio-psico-sociales.
El estrés es una respuesta del organismo ante las situaciones del ambiente, puede haber estrés positivo cuando se trata de un desafío que nos resulta agradable o puede ser negativo cuando nos lleva a experimentar sensaciones físicas de dolor y sufrimiento, que ocupan el lugar de experiencia positiva de salud y emocionalmente gratificante. Para no dejarnos dominar y afectar por el estrés tenemos que ser más conscientes de nosotros mismos y el entorno; fomentar vínculos sociales sanos y placenteros; no permitir que el estrés se vuelva nuestro estado habitual y procurar aprender más en calma, de manera agradable y relajada; gestionar de forma adecuada la mente y los pensamientos; organizar la vida de manera inteligente.

Seguir leyendo

Tu voto:

El rol de Víctima en el Triángulo Dramático

De los tres roles del triángulo dramático, El de víctima es el más complejo porque la persona se coloca en una posición de indefensión, sintiéndose el más desesperada y el peor tratado, negándose, además, a reconocer sus recursos para sostenerse en pie.

Suele estar muy susceptible y ante casi cualquier situación, es decir que la persona se muestra herida u ofendida por motivos, muchas veces, de poca importancia, lo cual dará lugar a que la gente la evite o no le diga la verdad de manera clara o directa para no hacerla sentir lastimada.

Seguir leyendo

Tu voto:

terapia_gestalt_conflictos_pareja_comunicación_desacuerdos

De qué debes o no debes hablar en las primeras citas.

No es que no debas tocar temas «difíciles» con la persona que estás empezando a tratar (románticamente), ni que debas dejar de expresar tu opinión o preferencias, simplemente es importante que tomes en cuenta la importancia de ser muy sutil y respetuoso o respetuosa en la manera en que lo haces, aceptando que la otra persona crea, piense o le guste algo diferente a ti. No debes olvidar que en una relación de pareja tiene que haber cabida para las diferencias. Es irreal e incluso insano pensar que tu pareja tiene que querer lo mismo que tú en todos los sentidos y tampoco debes pretender que tú o ella tenga que aceptar todo lo que a ti te gusta. Ambos tienen derecho a sus diferencias y es indispensable que ambos las exprese y se respeten mutuamente.
Aunque haya varias cosas en las que sus gustos y preferencias no coincidan e incluso sean contrarias, lo que deberán tomar más en cuenta son aquellas que sí comparten o en las que si coinciden y que pueden compartir.

Seguir leyendo

Tu voto:

El embaucador agresivo: la cara opuesta de la asertividad

A diferencia de la agresión física, la agresividad psicológica no siempre es fácil de identificar, sobre todo cuando se esconde detrás de una máscara de cortesía, llegando a parecer socialmente aceptable.
Gestalt Sin FronterasHay que ser muy observador para poder reconocer la intención del agresivo detrás de frases aparentemente amables y agradecidas como: “Qué buen amigo eres al prestarme tu carro siempre que lo necesito, lamento que a veces tú tengas que andar a pie”. “Eres una santa al encargarte de todo sin exigir nada a cambio”. “Me siento tan feliz con alguien como tú, capaz de sacrificarse tanto por amor.” Estas son las frases de un agresivo embaucador y no demuestran amor, ni consideración, ni equidad, todo lo contrario, lo que muestran es como la persona embaucadora es lo suficientemente inteligente para pasar por encima de los demás y todavía pretender que le den las gracias al aparentar ser muy agradecido.

Seguir leyendo

Tu voto:

Gestalt Sin Fronteras

Diferencia entre la conducta asertiva y la sumisa

Puede ser todo un reto encontrar un punto exacto de equilibrio que se requiere de asertividad en cada situación, pero es justo lo que se debemos pretender, encontrar el nivel de asertividad en el que nos sintamos respetados y que respetemos al otro. No hay reglas o recetas que nos indiquen como lograrlo aunque sí se cuenten con algunas herramientas. El éxito también dependerá de la capacidad de uno para expresarse libre y asertivamente, como de la capacidad del otro para aceptar y respetar la comunicación clara, abierta, honesta y asertiva.

Seguir leyendo

Tu voto:

¿Es lo mismo quejarse que reclamar?

La queja es un elemento que está presente constantemente en nuestras conversaciones, en nuestras vidas, es más, para algunos es una forma de vida. Nos quejamos por las cosas que nos suceden y por las que no, nos quejamos cuando los demás no cumplen con nuestras expectativas, cuando creemos que lo que esta sucediendo es injusto… a veces nos quejamos hasta cuando las cosas salen bien y pensamos que que no durará la buena racha; cuando algo todavía no ha pasado, pero creemos que pasará, o quejarnos de nosotros mismos cuando nos hemos fallado.

Los sentimientos que sentimos y expresamos cuando nos quejamos generalmente son: enfado, miedo, resentimiento, deseo de venganza, juicios negativos sobre la culpabilidad del otro, sobre nuestra situación de víctimas o sobre nuestra incapacidad para cambiar las cosas.

Seguir leyendo

Tu voto:

1 2