“La otra familia” no es una película para gays, sino una cinta sobre la diversidad sexual que simpatizantes y ajenos al tema no se pueden perder, una oportunidad para reflexionar qué papel juegan las personas homosexuales dentro de nuestra sociedad y una crítica al prejuicio motivado por la ignorancia”. (Anodis)
Estoy de acuerdo con este comentario en relación a la forma en que la cinta del director Gustavo Loza mueve a la reflexión. Ya es de reconocer que en el cine mexicano no se utilice, como en otros medios como la televisión, el tema homosexual como una moda o un recurso de morbo para ganar audiencia. La Otra Familia es una película inteligente, sensible, fuerte, atrevida, incluso, diría yo, de denuncia.
No es, desde mi punto de vista, una película que haga concesiones con
¿Está prohibido querer proteger a un niño por ser gay?
nadie. Plantea la realidad de la pareja homoparental que desea adoptar a un niño (hijo de una drogadicta que lo tiene prácticamente abandonado), vista desde la óptica de diferentes “realidades” de nuestro país: las clases altas, la iglesia católica (a través de los ojos de un cura que, contrario a lo que se pudiera pensar, apoya a la pareja de homosexuales en su lucha por adoptar al niño de 8 años); los sirvientes de la casa de la pareja gay, otra pareja heterosexual que también desea adoptar al niño, etc.
Como lo dice, Laura Luz Morales, periodista de Vanguardia, “La Otra Familia” hace evidentes los terribles prejuicios de la sociedad mexicana con relación a las parejas gays (casados) y como estos se hacen todavía más fuertes cuando dicha pareja empieza a pensar en adoptar a un niño que vive en el abandono mientras su madre se pierde cada vez más en el mundo de las drogas olvidándose de él por semanas enteras.
¿Quién es dueño de la verdad? ¿Tú?
La cinta no pretende mostrar un mundo gay idealizado, todo lo contrario, muestra como el asunto de la paternidad resulta tan complejo en el mundo de los matrimonios heterosexuales, como en el de las parejas de homosexuales o de lesbianas (la cinta también aborda el caso de una pareja de mujeres que intenta enfrentarse a la maternidad a través de la inseminación artificial pidiéndole al hermano homosexual de una de ellas que les done su esperma).
Loza, el director, junto con todo su equipo, nos ofrece una cinta que habla de manera directa, sin disfraces, de la forma en que aún en nuestros días, la sociedad en general sigue viendo con ojos de desconfianza, con una mente limitada, enjuiciadora, el que dos hombres o dos mujeres se puedan amar, desear tener una vida en común, vivir juntos, construir un futuro y, más grave todavía, adoptar o tener hijos.
Vemos como, sin importar se son los sirvientes de la casa, la cocinera y el jardinero (excelentemente interpretados por Carmen
sólo es capaz de ver quien quiere ver
Salinas y Silverio Palacios) u otras familias de clase alta, ven con sospecha que los dos hombres recién casados, tengan en su casa a un niño de 9 años.
Estos personajes no pueden aceptar que sea el buen corazón de la pareja lo que los impulsa a querer ser sus tutores, sino su deseo libidinoso, o sus impulsos pederastas los que los motivan a tenerlo bajo sus techo, proyectando, como suele suceder con la gente limitada de criterio que señala con el dedo a los otros como los malos mientras se escudan ellos mismos detrás de un halo de pureza ocultando sus verdaderos sentimientos y deseos.
una película valiente, creativa, inteligente, con corazón
la cinta refleja también que, la decisión de la maternidad o la paternidad, pude ser tan complicada como la de dos hombres buscando convertirse en padres. Uno de los “Protagonizada por Luis Roberto Guzmán y Jorge Salinas, la cinta pone voz y rostro al machismo, menosprecio y prejuicios que rodean las relaciones gays en su búsqueda de legitimidad e igualdad de derechos. Jean Paul (Salinas) y Chema (Guzmán) llevan diez años como pareja y su relación es como la de cualquier matrimonio (…). Su mundo da un giro radical cuando su amiga Ivana (Ana Serradilla), les pide que cuiden un tiempo a Hendrix (Bruno Loza), el hijo de una adicta a las drogas, Nina (Nailea Norvind), que además sufre el constante maltrato de su pareja, un “dealer” llamado Patrick (Andrés Almeida). La pareja homosexual acepta a regañadientes y con ayuda de sus empleados (Carmen Salina y Silverio Palacios), cuida al pequeño de siete años hasta que le gana el cariño, y comienza a pensar seriamente en adoptarlo”. (La Vanguardia)
Otra historia paralela de la cinta es la de Ivana y Gloria (Ana Soler), pareja de lesbianas que desean ser mamás a través de inseminación artificial y le piden al hermano (homosexual) de una de ellas, que sea el donante de esperma.
Por otro lado está el personaje de Dominika Paleta, Luisa y de Juan Ríos, Agustín un matrimonio de clase alta, conservador, que enfrentan el dolor de la pérdida de un hijo y a quienes Patrick, el dealer amante de la Nina, la mujer drogadicta, les ofrecerles a Hendrix -el hijo de Nina- a cambio de una fuerte suma para pagar sus deudas de drogas.
“La película mexicana es atrevida pues aborda el tema que causó la mayor polémica hace más de un año en el debate por el matrimonio entre personas del mismo sexo: la adopción por parte de parejas homosexuales y lesbianas.
¿Cómo le explicas a un niño las relaciones entre dos hombres o dos mujeres? El filme de Gustavo Loza responde a la pregunta, rompe con los estigmas y da muestra que la verdad es el mejor camino para ello.
También evidencia la idea falsa de un daño en los menores que se enteran a temprana edad de la diversidad sexual y por el contrario plantea la necesidad que puede tener un niño por amor, sin importar la orientación sexual de quienes provenga.
De manera indirecta la cinta lleva a la comedia y al ridículo las expresiones de homofobia que arraiga nuestra sociedad, y logra convertir en chiste los dogmas de un machismo mexicano aún vigente” (http://www.anodis.com/nota/17423.asp)
Otro acierto de la película es poner, del lado de la pareja gay, a un sacerdote (con visos de homosexual, aunque no explícitamente) director de una escuela particular para hijos de familias con recursos, que, sorprendentemente, está del lado de la pareja gay y los apoya a pesar de sus temores de tener que enfrentar los prejuicios de los padres de la escuela que dirige.
“La otra familia” no es una película para gays, sino una cinta sobre la diversidad sexual que simpatizantes y ajenos al tema no se pueden perder, una oportunidad para reflexionar qué papel juegan las personas homosexuales dentro de nuestra sociedad y una crítica al prejuicio motivado por la ignorancia. (Anodis)
Es alentador y digno de reconocimiento el valor para realizar una cinta con esta temática y la forma en que se aborda conociendo el riesgo que implica el mostrar de una manera directa el tema de los matrimonios gays y la adopción por parte de estos, a una sociedad tan conservadora, prejuiciosa y retrasada como es la nuestra a comparación de otras culturas en el mundo. Estamos aún muy lejos de alcanzar la madurez de otros países (en Europa, por ejemplo), pero el hecho de que Gustavo Loza corra este riesgo da esperanzas, por lo menos, de saber que hay directores valientes dispuestos a mostrar una realidad de manera equilibrada y no sólo él, sino todos los que estuvieron dispuestos a acompañarlos en la aventura: productores, actores, distribuidores, etc.
En horabuena, y que sea sólo el principio de una nueva realidad para nuestro país, pues buena falta nos hace aprender a vencer los prejuicios (la ignorancia) en cuanto a lo que es la orientación sexual de las personas. Ya que los que somos diferentes, merecemos el mismo respeto y derecho de los demás. No basta con ser tolerantes, debemos aceptar, reconocer, valorar que cada quien sea quien es para llegar a construir una sociedad equitativa, una cultura madura, que logre, por fin, dejar al lado tanto odio imbécil generado por el temor de aceptar que podamos y tenemos el derecho de ser diferentes y enriquecernos a través de nuestras diferencias.
Por último, deseo compartir algunos datos que, a su vez, nos ofrece la producción, acerca de la realización de esta muy recomendable cinta mexicana:
Gustavo Loza
«Estos son algunos datos importantes que queremos compartir con ustedes:
Pasaron 3 años para que se concretara el proyecto cinematográfico ya con el guión escrito, el tratamiento y la temática sucitaba temores sobre sus posibilidades de realización hasta que Gustavo Loza se acercó a Ricardo Kleinbaum y Matthias Ehrenberg quienes asumieron el reto junto con él en Mayo de 2009.
La película se concretó rápidamente una vez armado el esquema de producción contando con un apoyo vía el Estímulo Fiscal 226 muy importante.
Desde Junio de 2009 se inició casting con Manuel Teil en el cual se logró concretar un maravilloso cast que incluye a actores como Jorge Salinas, Luis Roberto Guzmán, Ana Serradilla, Nailea Norvind, Dominika Paleta, Juan Ríos, Carmen Salinas, Silverio Palacios, Ana Soler, Andrés Almeida y Mario Zaragoza.
Uno de los retos más importantes de este proyecto fue encontrar quien actuara en el papel de Hendrix para lo cual se discutió mucho la participación de Bruno Loza, hijo de Gustavo Loza, una decisión que finalmente se asumió como un logro importantísimo para esta película, pues Bruno desarrolló el papel sin problema alguno.
La película se filmó a partir de Noviembre de 2009 en locaciones del Distrito Federal y una parte en Morelos durante siete semanas.
Lo increíble es que al día siguiente de terminar el rodaje de La Otra Familia, se aceptó la ley de
legislación del matrimonio homosexual en la Ciudad de Méxicomatrimonios entre parejas gay en el DF, lo que hace que esta película adquiera un valor aún más actual.
La polémica y la controversia que sucitan algunos de los temas incluidos en esta película, han estado en boca de los medios tanto mexicanos como internacionales. El proyecto está totalmente sintonizado con lo que está sucediendo en nuestra sociedad al respecto.
Puesto que la religión está presente en la polémica alrededor de esta historia, una de las escenas de la película se filmó en la iglesia de la plaza mayor de Coyoacán.
Gustavo Loza y Matthias Ehrenberg invitaron al fotógrafo y director Carlos Marcovich a realizar la foto de La Otra Familia, quien aceptó e hizo un extraordinario trabajo cabe señalar que Carlos no había hecho una película para un director que no fuera él desde hace diez años.
El nombre de Hendrix, el personaje que hace Bruno Loza, es un homenaje al guitarrista Jimmy Hendrix.
Parte de la historia de la película sucede en un reclusorio y se logró filmar en locación real, es decir, en un reclusorio en función donde los internos y los custodios participaron como extras.
Dominika Paleta y Nailea Norvind, quienes tienen una importante trayectoria en teatro y televisión, esta es la primera vez que participan en cine.
Cabe mencionar que el guión fue desarrollado en el prestigioso Taller de Guiones de Sundance».
Esta es la cuarta película del director Gustavo Loza y la primera que aborda temática gay mostrando como una pareja de homosexuales o lesbianas pueden formar una familia y tienen los recursos, como cualquier otro ser humano, para llevarlo a cabo mientras ellos lo deseen y cuenten con los medios materiales y emocionales para ello.
Les recomiendo leer otra nota sobre la película en:
Hay padres que pueden ser peligrosos en la formación de un hijo, teniendo en cuenta que un hijo no se forma para el padre, si no, para la sociedad, hay padres psicóticos, neuróticos, y con todo tipo de trastornos se les encuentra y hacen una buena labor a l formar sus hijos, porque no darle la oportunidad a una pareja con- CTHDP para que formen un hijo adoptivo, quizá pueda tener mejor futuro… como en el caso de la madre del niño, una drogadicta que no ofrece un real bienestar a su hijo.
buenas tardes soy un chico gay de 31 años y mi pareja y yo queremos adoptar un niño de 7 años en mi país Colombia estoy de acuerdo que nosotros los gays nos casemos en la iglesia catolica y tener hijos luego chao fernandoruizjaramillo@gmail.com
Mi muy querido LuisFer, estoy encantada de poder comunicarme contigo para felicitarte por tus comentarios tan acertados. Haces un magnifico analisis sobre esta película tan reveladora. Es el aqui y el ahora lo que tenemos que vivir, es nuestra realidad es mejor dejarnos de tapujos y mentiras, esto es lo que estamos viviendo y que mejor que brindarles a estos seres huamanos el calor, el amor la comprensión que sus mismos padres que se dicen «NORMALES», no les supieron dar, esos no son padres, si asi se les puede llamar. Estoy muy contenta de que en México se hable con tanta libertad de estos temas. Te envío un saludo muy afectuoso… YO NEOS
Excelente reseña y análisis sobre esta extraordinaria película, al leerla reviví de nuevo la cinta resaltando datos importantes.
Es una película que invita a la reflexión de tres grandes temas: la adopción, las familias diversas, y la diversidad sexual en un entorno de problemas como la drogadicción, la desintegración familiar, la violencia, la discriminación y el machismo entre otros.
Como sociedad hemos avanzado en varios ámbitos pero aún el machismo y la discriminación, son cánceres que no permiten tener una sociedad más evolucionada. Los prejuicios machistas han puesto barreras para tener una sociedad realmente justa y con equidad de género, en donde se pueda disfrutar de un ambiente enriquecedor y diverso.
¿Cuántos hombres no se reprimen el llorar? ya que recibieron la educación machista de los “hombres no lloran” convirtiéndose en personas con grandes problemas internos por no poder expresar sus emociones; ¿Cuántas veces no hemos escuchado halagos entre hombres por tener muchos hijos? Niños que por lo general terminan abandonados, sin rumbo, sin un apoyo emocional y económico, creciendo como plantas en la mayor soledad.
La realidad es que como sociedad debemos reflexionar ante tantos niños en abandono, soledad o en hogares disfuncionales. Nuestras instituciones que albergan niños están muy alejadas de ser verdaderos centros de calidad, en donde por más que se les pueda proveer de techo y comida los niños no dejan de ser un número más entre tantos.
Lo cierto es que los niños tienen una gran inteligencia y asimilan rápidamente con la mayor naturalidad cualquier tema que se les explique, lamentablemente los adultos con ideas machistas los educan a base de mentiras y los van llenando de prejuicios en diversos temas.
Por otra parte, lo prioritario en la adopción es hacerla eficiente logrando asegurar que los niños puedan vivir en hogares no sólo estables económicamente sino también con parejas estables y funcionales. No importando si son adopciones homoparentales, mientras cumplan con los mismos requisitos que deben tener las parejas heterosexuales para poder convertirse en padres. Es decir, la preferencia sexual no debe ser un impedimento ni el punto a debatir para dar al niño en adopción, lo realmente importante es que el niño pueda desarrollarse en un hogar armónico y funcional.
Ojalá tengamos una sociedad mexicana más abierta a la realidad, incluyente y respetuosa por los derechos de los demás.
Mis respetos al Director de la película Gustavo Loza, y gracias Tío Luis Fernando por escribir este artículo en tu blog y permitirnos comentarlo.
Me encantó la película. La temática se aborda con respeto a la diversidad, con apego a la realidad que viven muchas parejas homoparentales, niños abandonados, mujeres abusadas por sus parejas, adulterio, machismo, drogadicción, temor a lo desconocido y mucha valentía al exponer las situaciones, tal como son.
Luis, el comentario que realizas sobre la película, me parece estupendo y con un análisis detallado de los personajes. Me resulta muy ilustrativo y útil para poner palabras donde no las encontraba. Me sorprendió que el director y realizador involucrara a su hijo y la actuación del pequeño me parece extraordinaria y natural. Gracias por tu aportación y compartirla con nosotros.
Gracias por tus palabras, Lucerito. Lo cierto es que, cuando alguien, como el director y todo el equipo de esta pelicula, se «la juega» para hacer una denuncia como esta, lo menos que puedo hacer es manifestarle mi apoyo y reconocimiento. Eso es co-construir para crecer juntos, es una manera tambien, de colaborar entre todos para tener un mundo mas equitativo. Creo que, mientras seamos indiferentes a lo bueno o a lo malo (e insensibles) no ayuderemos mucho ni seremos responsables de la parte que nos toca. Nosotros (te incluyo) como especialistas de Desarrollo Humano, somos responsables (desde mi punto de vista) de crear conciencia en otros. Gracias por construir conmigo a traves de tus valiosos comentarios.
Luis Fernando M.
Me uno a la felicitación y comentarios respecto a la película. Verdaderamente creo que es un trabajo que aborda el tema y las circunstancias de una otra familia de forma inteligente, sensible y aceptante, dando reconocimiento a una realidad fundamental y cada vez más clara en nuestra sociedad.
En horabuena al director y actores de «La otra familia» y muchas felicidades, Luis Fernando, por tu reseña-comentario.
Creo que la película la otra familia es una historia que no todo el .mundo esta dispuesto a contar mis felicitaciones a el señor Loza por su guión y a su hijo por se buena actuación sería muy lindo un país donde se respete el derecho a ser libre aquí en Barranquilla todo el mundo habla de libertad pero no saben en realidad de que trata ese término en menos de dos mese han matado a más de 15 personas por tener otro tipo de orientación sexual yo no estoy en contra de lal homosexualidad ni tampoco la apoyo pero tampoco la crítico yo solo dejo que persona sea lo que quiere ser bien siempre he dicho no comparto lo que haces pero defenderé hasta la muerte tu derecho a hacerlo y pienso que el niño es mejor que viva en un hogar gay que en donde estaba viviendo si ha eso se le llama vivir quisiera conocer al señor Loza quiero que lea algo que escribí y ojalá y le Guste estaría dispuesto a regalárselo al fin y al cabo el dinero cuando escribo no es mi fin
Hay padres que pueden ser peligrosos en la formación de un hijo, teniendo en cuenta que un hijo no se forma para el padre, si no, para la sociedad, hay padres psicóticos, neuróticos, y con todo tipo de trastornos se les encuentra y hacen una buena labor a l formar sus hijos, porque no darle la oportunidad a una pareja con- CTHDP para que formen un hijo adoptivo, quizá pueda tener mejor futuro… como en el caso de la madre del niño, una drogadicta que no ofrece un real bienestar a su hijo.
Me gustaMe gusta
Gracias,José Restrepo. Coincido con tu punto de vista. Saludos.
Me gustaMe gusta
buenas tardes soy un chico gay de 31 años y mi pareja y yo queremos adoptar un niño de 7 años en mi país Colombia estoy de acuerdo que nosotros los gays nos casemos en la iglesia catolica y tener hijos luego chao fernandoruizjaramillo@gmail.com
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, tocayo, por tu comentario. Felicidades a ti y a tu compañero, que todo salga bien y que sean muy felices con su proyecto de familia.
Me gustaMe gusta
Mi muy querido LuisFer, estoy encantada de poder comunicarme contigo para felicitarte por tus comentarios tan acertados. Haces un magnifico analisis sobre esta película tan reveladora. Es el aqui y el ahora lo que tenemos que vivir, es nuestra realidad es mejor dejarnos de tapujos y mentiras, esto es lo que estamos viviendo y que mejor que brindarles a estos seres huamanos el calor, el amor la comprensión que sus mismos padres que se dicen «NORMALES», no les supieron dar, esos no son padres, si asi se les puede llamar. Estoy muy contenta de que en México se hable con tanta libertad de estos temas. Te envío un saludo muy afectuoso… YO NEOS
Me gustaMe gusta
Excelente reseña y análisis sobre esta extraordinaria película, al leerla reviví de nuevo la cinta resaltando datos importantes.
Es una película que invita a la reflexión de tres grandes temas: la adopción, las familias diversas, y la diversidad sexual en un entorno de problemas como la drogadicción, la desintegración familiar, la violencia, la discriminación y el machismo entre otros.
Como sociedad hemos avanzado en varios ámbitos pero aún el machismo y la discriminación, son cánceres que no permiten tener una sociedad más evolucionada. Los prejuicios machistas han puesto barreras para tener una sociedad realmente justa y con equidad de género, en donde se pueda disfrutar de un ambiente enriquecedor y diverso.
¿Cuántos hombres no se reprimen el llorar? ya que recibieron la educación machista de los “hombres no lloran” convirtiéndose en personas con grandes problemas internos por no poder expresar sus emociones; ¿Cuántas veces no hemos escuchado halagos entre hombres por tener muchos hijos? Niños que por lo general terminan abandonados, sin rumbo, sin un apoyo emocional y económico, creciendo como plantas en la mayor soledad.
La realidad es que como sociedad debemos reflexionar ante tantos niños en abandono, soledad o en hogares disfuncionales. Nuestras instituciones que albergan niños están muy alejadas de ser verdaderos centros de calidad, en donde por más que se les pueda proveer de techo y comida los niños no dejan de ser un número más entre tantos.
Lo cierto es que los niños tienen una gran inteligencia y asimilan rápidamente con la mayor naturalidad cualquier tema que se les explique, lamentablemente los adultos con ideas machistas los educan a base de mentiras y los van llenando de prejuicios en diversos temas.
Por otra parte, lo prioritario en la adopción es hacerla eficiente logrando asegurar que los niños puedan vivir en hogares no sólo estables económicamente sino también con parejas estables y funcionales. No importando si son adopciones homoparentales, mientras cumplan con los mismos requisitos que deben tener las parejas heterosexuales para poder convertirse en padres. Es decir, la preferencia sexual no debe ser un impedimento ni el punto a debatir para dar al niño en adopción, lo realmente importante es que el niño pueda desarrollarse en un hogar armónico y funcional.
Ojalá tengamos una sociedad mexicana más abierta a la realidad, incluyente y respetuosa por los derechos de los demás.
Mis respetos al Director de la película Gustavo Loza, y gracias Tío Luis Fernando por escribir este artículo en tu blog y permitirnos comentarlo.
Me gustaMe gusta
Me encantó la película. La temática se aborda con respeto a la diversidad, con apego a la realidad que viven muchas parejas homoparentales, niños abandonados, mujeres abusadas por sus parejas, adulterio, machismo, drogadicción, temor a lo desconocido y mucha valentía al exponer las situaciones, tal como son.
Luis, el comentario que realizas sobre la película, me parece estupendo y con un análisis detallado de los personajes. Me resulta muy ilustrativo y útil para poner palabras donde no las encontraba. Me sorprendió que el director y realizador involucrara a su hijo y la actuación del pequeño me parece extraordinaria y natural. Gracias por tu aportación y compartirla con nosotros.
Me gustaMe gusta
Gracias por tus palabras, Lucerito. Lo cierto es que, cuando alguien, como el director y todo el equipo de esta pelicula, se «la juega» para hacer una denuncia como esta, lo menos que puedo hacer es manifestarle mi apoyo y reconocimiento. Eso es co-construir para crecer juntos, es una manera tambien, de colaborar entre todos para tener un mundo mas equitativo. Creo que, mientras seamos indiferentes a lo bueno o a lo malo (e insensibles) no ayuderemos mucho ni seremos responsables de la parte que nos toca. Nosotros (te incluyo) como especialistas de Desarrollo Humano, somos responsables (desde mi punto de vista) de crear conciencia en otros. Gracias por construir conmigo a traves de tus valiosos comentarios.
Luis Fernando M.
Me gustaMe gusta
Me uno a la felicitación y comentarios respecto a la película. Verdaderamente creo que es un trabajo que aborda el tema y las circunstancias de una otra familia de forma inteligente, sensible y aceptante, dando reconocimiento a una realidad fundamental y cada vez más clara en nuestra sociedad.
En horabuena al director y actores de «La otra familia» y muchas felicidades, Luis Fernando, por tu reseña-comentario.
Me gustaMe gusta
Creo que la película la otra familia es una historia que no todo el .mundo esta dispuesto a contar mis felicitaciones a el señor Loza por su guión y a su hijo por se buena actuación sería muy lindo un país donde se respete el derecho a ser libre aquí en Barranquilla todo el mundo habla de libertad pero no saben en realidad de que trata ese término en menos de dos mese han matado a más de 15 personas por tener otro tipo de orientación sexual yo no estoy en contra de lal homosexualidad ni tampoco la apoyo pero tampoco la crítico yo solo dejo que persona sea lo que quiere ser bien siempre he dicho no comparto lo que haces pero defenderé hasta la muerte tu derecho a hacerlo y pienso que el niño es mejor que viva en un hogar gay que en donde estaba viviendo si ha eso se le llama vivir quisiera conocer al señor Loza quiero que lea algo que escribí y ojalá y le Guste estaría dispuesto a regalárselo al fin y al cabo el dinero cuando escribo no es mi fin
Me gustaMe gusta
Gracias Cristian por tus comentarios.
Me gustaMe gusta