¿por qué huimos del dolor emocional?

Muchos autores hacen una distinción entre dolor y sufrimiento. El mismo Buda los diferenció hace mucho tiempo. Buda lo explicaba a través de la teoría de las dos flechas. La primera flecha es el dolor intrinseco a la vida, aquello que no podíamos eludir: el dolor a una pérdida, a un duelo, a un fracaso… la segunda flecha representa el sufrimiento ocasionado por ese dolor, todo aquello que nos decimos con el pensamiento: «esto es terríble, «no debería pasarme a mí que soy una buena persona”; “Es algo que no me merezco.» El dolor de la primera flecha es algo que no podemos eludir, es natural y necesario; pero la segunda flecha, la del sufrimiento que nos generamos con todo lo que nos decimos acerca del dolor y que lo hace más insoportable, es opcional y podemos evitarla si nos hacemos conscientes de ella.

Seguir leyendo

Tu voto:

terapia_gestalt_para_parejas

Intimidad en la pareja

La intimidad es uno de los tres elementos fundamentales de la pareja estable, los otros son: el deseo y el compromiso. La intimidad se puede encontrar en diferentes relaciones, no sólo en la pareja, como en la familia o con algunos amigos a los que se les denomina íntimos. Existen también ciertos actos que pertenecen a la esfera íntima de toda persona como por ejemplo, la sexualidad, por eso, las relaciones sexuales se conocen también como relaciones íntimas.
La intimidad aporta una grata sensación de sentirse comprendido y de poder comprender al otro, de apoyar y ser apoyado y de compartir todo lo que nos ofrece la vida. Es un sentimiento que promueve la cercanía, que fortalece el vínculo y la conexión entre las parejas.

Seguir leyendo

Tu voto:

Darse el permiso de sentir los sentimientos

Las emociones no son sólo algo abstracto, son energía que se materializa en nuestro interior y ocupa un espacio real. Si me congestiono con mis propios sentimientos, mi organismo no tiene lugar para nada más a menos que digiera lo  que estoy sintiendo y lo exprese hacia el exterior de diferentes maneras como llorando, gritando, riendo, empujando o golpeando.

No es suficiente reconocer las emociones y los sentimientos sólo a un nivel racional, necesitamos darnos el permiso de sentirlos y manifestarlos y de compartirlos con otros, en especial en relación con aquel o aquellos que estamos sintiendo eso que sentimos. Reconocer nuestra vulnerabilidad, nos vuelve hermosos, nos convierte en personas reales y no en objetos programados.

Seguir leyendo

Tu voto:

La vulnerabilidad y la conexión: Brené Brown

En esta interesante charla, la Dra. Brené Brown habla del sentimiento de pertenencia de las personas, de la vergüenza que aflora cuando no logramos esta sensación de pertenencia, de la diferencia entre vulnerabilidad y debilidad… ¿Qué personas se pueden permitir el lujo de ser vulnerables, cómo lo hacen y por qué? ¿Qué nos pasa cuando intentamos no ser vulnerables, qué coste psicológico tiene?

Seguir leyendo

Tu voto: