Reflexiones sobre video de: Brené Brown por Luis Fernando Martínez
No hay coincidencias, el haber tenido la oportunidad de escuchar la charla de Brené Brown tiene un sentido de conexión con ella y con todo lo que dice respecto a la conexión y la vulnerabilidad. Yo, desde la gestalt, le llamaría también, la sincronía desde el contacto.
Me ha parecido tan importante todo lo que ella dice con relación a la dignidad, la conexión (sentido de pertenencia, contacto), la vulnerabilidad y la vergüenza, que considero que , como terapeuta y profesionista del desarrollo, es muy importante difundir los resultados de sus investigaciones con relación a estos aspectos del ser humano.
La conexión
Brene Brown es una investigadora de los Estados Unidos, una “narradora” como ella se autodenomina, “investigadora-narradora” para mayor precisión. Ella afirma, después de una exhaustiva investigación, que la razón de nuestro ser, como personas, es la conexión con otros, es decir, el sentido de pertenencia. A esta “conexión” yo la relaciono con el concepto de “contacto” de la Gestalt, indispensable para la salud y para el desarrollo personal.
Brown lo expresa con estas palabras:
“(La conexión) …es el propósito, lo que le da un sentido a nuestra vida. Nuestra capacidad de sentirnos conectados es lo más

importante sin importar que cosa hagamos o quienes somos. Todos necesitamos sentirnos en conexión”.
A Brown le llamó la atención, desde el inicio de sus investigaciones, que a pesar de ser algo tan fundamental en nuestra existencia, cuando interrogaba a las personas sobre el amor, la gente respondía hablando de sus corazones rotos, cuando les preguntaba sobre pertenencia, externaban sus experiencias dolorosas de exclusión, y cuando se refería a la conexión, la gente hablaba, más bien, de su desconexión con los demás.
Interesada por descubrir cuál era la razón de esto, se encontró con algo que la desconcertó y le pareció inquietante: La íntima relación que había entre la conexión y el sentimiento de vergüenza de las personas.
La vergüenza (shame and fear)
La vergüenza, de acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación de la autora, es un sentimiento que se relaciona con el temor a la desconexión. «Hay algo en mi que si la gente lo sabe o lo ve, no voy a ser digno de entrar en contacto» .
La vergüenza, según afirma Brown, es un sentimiento universal en todos los humanos. Es parte de nuestra identidad e indispensable para poder desarrollar otros sentimientos tan importantes como la empatía. Las personas que no sienten vergüenza, no llegan a desarrollar la capacidad de empatía con otras personas, es decir, somos incapaces de lograr una verdadera conexión humana si negamos o anulamos la vergüenza de nosotros.
Lo que sustenta la vergüenza, nos dice la autora, es el pensamiento de «no soy suficientemente bueno», «lo suficientemente

inteligente, alto, eficiente, fuerte, amorosa» y al no tener un sentimiento de “suficiencia” se genera en las personas un sentimiento de vulnerabilidad, una vulnerabilidad insoportable.
En síntesis: “si no soy suficiente, entonces, soy vulnerable y no puedo hacer contacto con otros, ni generar conexión, y no tengo sentido de pertenencia”.
La sensación de Dignidad humana
Brown afirma que “para poder conectarnos tenemos que dejarnos ver, ver de verdad” y que después de años de investigación ha llegado a la conclusión de que las personas nos se dividen en dos grandes categorías que son:
- Las personas que poseen una sensación de dignidad, que tienen un sentido de dignidad, sienten profundo amor y pertenencia con el mundo y los otros. Esto es: “Si me sé digno, entonces, puedo amar y sentirme amado, puedo sentir que pertenezco, que estoy en conexión con el mundo”.
- La segunda categoría es de las personas que no se sienten dignas y, por esa razón, tampoco se sienten merecedoras. Luchan con la idea de que no son ni lograran ser nunca lo suficientemente buenas para merecer amor y conexión.
“Solo hay una cosa que separa a las personas que tienen un profundo sentimiento de amor y pertenencia de las personas que luchan con eso y es: que las personas que tienen un profundo sentimiento de amor y pertenencia creen que son dignas de amor y pertenencia. Eso es todo, CREER QUE LO MERECEN”. (Brown)
El miedo de no ser merecedor
La parte difícil que nos impide conectarnos es nuestro temor a no merecer estar en conexión, en contacto con los demás.
Brown observó a lo largo de sus investigaciones sobre la “conexión” que todas las personas que se sentían merecedoras de amar y de pertenecer tenían un profundo sentido de dignidad con ellas mismas y las denominó personas todo corazón, es decir, seres humanos con dignidad. La manera en que ella lo plantea es tan clara y contundente que no déja de ser etremecedora.
Es muy común en el consultorio -y en la vida- encontrar personas que no se sienten merecedoras, yo mismo en una gran parte de mi vida durante la infancia, la adolescencia y la etapa adulta no me sentía merecedor de muchas cosas, entre ellas, de sentirme amado y de pertenecer -, que resulta impactante relacionar de manera tan clara el merecimiento con la dignidad. Aquel que no se siente merecedor de algo, ya sea: amor, pertenencia, éxito, dinero, bienestar, felicidad, tranquilidad, placer, es, en el fondo, porque necesita fortalecer el sentimiento de dignidad consigo mismo, así de sencillo, y esto es, en ocasiones, muy difícil de lograr en soledad, se necesita del apoyo de alguien, pues, nuevamente, la conexión es el poder que sana.
“Si fortalezco mi dignidad, no tengo que seguir luchando por sentirme merecedor, sentiré que merezco por el hecho de saberme

digno de amor, pertenencia, placer y felicidad”.
Todo aquel que tiene dignidad, no puede sentirse no merecedor, sería una contradicción, y la razón de esto es porque la gente digna, la gente que se sabe merecedora, es aquella, según afirma la propia Brown, que desarrolla un fuerte sentido de coraje.
El coraje es indispensable para aceptar la vulnerabilidad y, aún así, seguir luchando, confiando, creciendo y avanzando. La autora especifica que, cuando habla de “coraje”, no se refiere a valentía, pues no tienen el mismo significado, la primera definición de coraje en los diccionarios de habla inglesa proviene de la palabra latina «cor» que significa «corazón«, lo que nos plantea una diferencia fundamental.
Quien actúa con coraje para defender su dignidad y su derecho de merecimiento, es una persona que actúa de corazón, es decir, un SER HUMANO – literalmente – “todo corazón”.
“Las personas con dignidad,
aquellas que se sienten merecedoras de amor
y pertenencia,
tienen el CORAJE
de ser imperfectas”.
Las personas que son amables y compasivas primero consigo mismas, desarrollan estos mismos valores con los demás, pues no se tiene la capacidad ni la habilidad de ser compasivos con otros si primero no lo somos con nosotros.
Tenemos que tratarnos a nosotros mismos con amabilidad, ser empáticos y comprendernos sin juzgarnos, descalificarnos o negarnos la posibilidad de ser dignos, de merecer, pertenecer y ser amados.
Para leer la continuación, da click aquí:
Coraje, actuar con el corazón, que belleza y como me ayuda. Gracias.
Espero la segunda parte.
Saludos.
Me gustaMe gusta
La dirección del artículo es ésta por si tienes problemas de entrar a la continuación, también es en este artículo donde en realidad está en enlace al video de la doctora Brown.
Suerte.
http://terapiagestaltsi.com/2011/04/06/dignidad-y-aceptacion-plena-con-mi-vulnerabilidad-y-mis-imperfecciones/
Me gustaMe gusta
Espero la 2a Parte. Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola, Sara, gracias por tu comentario, en realidad coincido contigo, a mí también me ayudó mucho conocer esta forma de pensar y de ver al ser humano con su vulnerabilidad y su coraje. Te comento que ya puedes leer la segunda parte, al final del artículo, sólo le tienes que dar click donde dice primera de dos partes y te lleva automáticamente al segundo artículo. ojalá lo puedas leer y también puedes ver a la doctora Brown en un video que dura 20 minutos hablando de todo esto. Si deseas verlo, en el mismo artículo, da click en el enlace del nombre de la doctora Brown.
Espero que te sirvan mis indicaciones.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Mitad de vida me ha costado aprender ésto y coincido totalmente con Brené Brown. Me gusta lo que comentas y cómo lo sintetizas. Siento amor a través de tus palabras y respeto por aquellos que fuimos o son vulnerables. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Estaré atento a la segunda parte.
Gracias por la publicación.
Me gustaMe gusta